Número – 992
- Realizan en el Senado de la República foro “Plan energético nacional, perspectivas y estrategias”.
Senadores, académicos y representantes de industrias de producción de energía analizaron los avances, retos, desafíos y áreas de oportunidad que hay en materia energética, tras la aprobación de la reforma constitucional y las leyes secundarias en las que se estableció que el Estado Mexicano tendrá la rectoría del sector.
Al inaugurar el foro “Plan energético nacional, perspectivas y estrategias”, la senadora Laura Itzel Castillo Juárez aseguró que el nuevo marco jurídico en materia de energía sienta las bases para consolidar al sector, luego de que Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad estuvieron durante mucho tiempo en desventaja frente a empresas privadas.
La presidenta de la Comisión de Energía reconoció que, aunque el sector público tiene prevalencia en México, las empresas privadas también participarán en el fortalecimiento del mercado interno, como lo demuestra el anuncio de empresas nacionales e internacionales de invertir en este año 318 mil millones de pesos en el país, en diferentes rubros.
Con ello, subrayó, se logrará la prosperidad compartida y una “república soberana con energía sustentable”, recurso que calificó como elemento estratégico para el desarrollo, la seguridad y la sostenibilidad de nuestra nación.
Al tomar la palabra, el senador Waldo Fernández González, del PVEM, recordó a los asistentes al foro que México actualmente es un espacio prometedor para la inversión y jugador importante en la economía del mundo, además de que “está en buenas manos” ante la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.
El presidente de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, precisó que, si bien el Estado tiene la rectoría del sector energético, también se debe reconocer la importancia del sector privado, por lo que este tipo de encuentros permite dialogar con los empresarios sobre equilibrios y de la visión del Estado en el tema.
La secretaria de la Comisión de Energía, Olga Patricia Sosa Ruíz, se pronunció a favor de que los inversionistas aporten tecnología e innovación, pero a través de un equilibrio sano que traiga beneficios mutuos para ellos y el Estado, asunto que, opinó, “hizo falta en el pasado”.
“La energía es un bien estratégico para el pueblo, que mejora la calidad de vida de las familias y es motor de la economía, además de ser identidad característica de la soberanía”, expresó a los asistentes al foro.
Por parte de la organización Energía a Debate, su directora general, Abril Moreno, destacó que ahora que el gobierno mexicano ha trazado las reglas, corresponde a autoridades, industria, sociedad y expertos, sentarse a la mesa para dialogar y construir caminos para implementar las recientes modificaciones constitucionales y legales en materia energética.
“Sólo a través del consenso, del análisis riguroso y del intercambio de ideas, podemos avanzar hacia un modelo energético que sirva a México y a los mexicanos”, sostuvo.