Secretaría de Cultura | 26 de noviembre de 2024 | Comunicado
- Ximena González ofrecerá una charla en el Laboratorio Arte Alameda el miércoles 27 de noviembre, como parte de la exposición “Variaciones sobre el murmullo”, de Félix Blume
En el contexto de la exposición “Variaciones sobre el murmullo”, de Félix Blume, que actualmente exhibe el Laboratorio Arte Alameda (LAA), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la neurofilósofa Ximena González ofrecerá una charla el miércoles 27 de noviembre a las 19:00 h, en la cual profundizará sobre la importancia de la interacción entre el espacio sonoro, las atmósferas afectivas y la corporeidad, aspectos que explora la obra del artista.
En entrevista, la doctora en Filosofía de las Ciencias Cognitivas detalló que la obra de Félix Blume, al traer a la memoria los murmullos de la naturaleza, hace un llamado a reconectarnos con ella desde los sentidos: “Cada vez hay más evidencia sobre cómo la ausencia del murmullo de los sonidos naturales va generando un fenómeno que se ha denominado ecoansiedad, es decir, ansiedad por la falta de un entorno ecológico”.
Explicó que esto sucede porque al cuerpo humano le cuesta trabajo coordinarse con los sonidos artificiales de las grandes urbes: “No hay que olvidar que nosotros también somos parte de la naturaleza: nuestra manera de ser y estar en el mundo se coordina con los ciclos circadianos, y somos un poquito como ese gallo que canta cuando amanece”.
Añadió que esa conexión con los ritmos y sonidos naturales es tan profunda que hay un fenómeno llamado entrainment ecológico, es decir, la coordinación con ritmos externos, la cual se va perdiendo con esta vida acelerada. Cuando esa coordinación ecológica se rompe, hay una falencia, es decir, se obstruyen sentidos y percepciones que son vitales y nos ayudan a preservarnos.
Consideró que la obra de Blume, que recrea el sonido de las abejas: Essaim, con 400 altavoces, pero también de los grillos, con Los grillos del sueño, es una invitación a reconectarnos con esos ritmos desde lo sonoro, lo visual y, sobre todo, desde la piel, a través de las vibraciones: “Lo importante es dar cuenta de otros fenómenos sensibles de la sonoridad. De alguna manera, estamos más acostumbrados a exhibiciones que preponderan lo visual, y lo que hace Félix Blume es sensibilizar todo nuestro cuerpo”.
“Sus atmósferas vibratorias hacen que la experiencia del escucha se vuelva cada vez más profunda y sienta con todo el cuerpo. Su arte, sin dejar de ser disidente, transmite otras formas de sentir y estar en el mundo, en un diálogo con los entornos ecológicos, con la importancia de visibilizar sonoramente estos lenguajes de la naturaleza, donde en obras como Cello suite (videoinstalación que presenta chelos animados por molinos de viento) establecen una materialidad con los elementos”.
Agregó que también hace un juego con la memoria colectiva y la posmemoria, al traer sonidos de comunidades que viven junto al mar, con Rumores del mar (audiovisual que resignifica las enormes varas de bambú que se colocan en las playas de Tailandia para evitar su erosión). En este sistema que destruye la naturaleza, nos invita a escucharla, observarla, sentirla y dialogar con ella.
Por último, dijo que las obras del artista invitan a la cocreación con la naturaleza, con la materialidad, con los organismos vivos y con los otros seres humanos; muchas veces, infancias o jóvenes con los que trabaja en sus instalaciones colectivas: “Siento que en el trabajo de Félix hay esta suerte de testimonios que de alguna manera pueden generar vida a través de la memoria y la sensibilidad”.
En el contexto de la charla, el Laboratorio Arte Alameda tendrá horario extendido: de 17:00 a 21:00 h, en las exposiciones “Félix Blume: Variaciones sobre el murmullo”; “Sara Eliassen: Imágenes [Y cómo contestarles] / Images [and Talking Back to Them” y “Lili Reynaud-Dewar: Paul-Alexandre, Bekim, Sasha, Víctor, Philippe, Louis, Thomas, Pierre y Lili”. La actividad será gratuita. El recinto se encuentra en Dr. Mora 7, Centro Histórico, a un costado de la Alameda Central y de la estación Hidalgo del Metro.