jueves, abril 24, 2025
Google search engine
InicioSecretarias04 Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e InnovaciónTamizaje neonatal auditivo mejora oportunidades de desarrollo de niñas y niños de...

Tamizaje neonatal auditivo mejora oportunidades de desarrollo de niñas y niños de México: Secihti, Salud e INR

Autor

Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

Fecha de publicación

04 de abril de 2025

Número

Comunicado 25

  • Tamices en recién nacidos optimizan el acceso a un diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno, difundir y educar sobre su importancia es fundamental
  • En México, 2.3 millones de personas tienen discapacidad auditiva; desde ciencia y tecnología se coadyuvará al sector salud para su atención
  • Secihti, Salud e INR impulsarán la colaboración intersectorial que promueva el tamizaje auditivo y la atención a la pérdida de la audición
  • Agenda colaborativa contribuirá al compromiso 43 de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, del programa de cuidados para los primeros mil días de vida

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, encabezó una reunión de trabajo sobre consecuencias de la pérdida auditiva y medidas de intervención, en la cual se destacó la importancia de los tamizajes dentro de los primeros mil días de vida de las personas.

Ruiz Gutiérrez señaló que la Secihti trabaja desde un modelo colaborativo, donde el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico contribuyen a la atención de prioridades nacionales, como lo es la salud. La Secihti, añadió, cuenta con un área que impulsa tecnologías para la salud y con Centros Públicos que diseñan y producen aparatos tecnológicos que pueden contribuir a la atención sanitaria pública.

El subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, Ramiro López Elizalde, indicó que se continuará con una agenda de colaboración con el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INR) y otras instituciones del sector como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a fin de establecer acciones que fortalezcan el diagnóstico y atención oportuna en la salud auditiva de las personas.

El médico del INR, Daniel Ramos Maldonado, detalló que los tamizajes auditivos permiten la detección e intervención tempranas que mejoran las oportunidades de desarrollo de las niñas y niños, previenen problemas de comunicación, ayudan a integrar a la niñez en la educación y reducen el riesgo de problemas emocionales.

Además, Ramos explicó distintas pruebas de tamizaje auditivo que hay, como la de Emisiones Otoacústicas, que ayudan a detectar pérdidas auditivas; la PEATC-A, que mide la actividad eléctrica del nervio auditivo; la de audiometría, que evalúa la audición a diferentes frecuencias; la de voz susurrada, que determina la capacidad auditiva en silencio; la de dígitos en ruido, que evalúa la comprensión en ambientes ruidosos; y la timpanometría, que revisa la función del oído medio.

Secihti, Salud e INR coincidieron en la relevancia de difundir información y orientar a la población sobre la importancia de aplicar tamizajes neonatales, como el metabólico, auditivo, oftalmológico, cardiaco y de cadera, establecidos en los Protocolos Nacionales de Atención Médica (Pronam).

La colaboración intersectorial contribuye al compromiso 43 de la Presidenta Claudia Sheibaum Pardo, que tiene como meta el impulso de un programa de cuidados para los primeros mil días de vida; asi como el acompañamiento a las mujeres embarazadas para que acudan a sus visitas prenatales; el acceso a suplementos vitamínicos a los recién nacidos, sus tamizajes y la promoción de la lactancia materna.

Los tamices en los primeros mil días de vida son herramientas valiosas en la medicina preventiva que permiten detectar posibles enfermedades o trastornos en el desarrollo. Son pruebas sencillas, rápidas, seguras y no invasivas que optimizan el acceso a un diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno, lo que puede mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida de una persona.

Campañas nacionales de información, junto con contenidos educativos que sensibilicen sobre la importancia de estas pruebas de tamizaje, sentarán las bases de un cambio en la cultura de la salud y la prevención. Las familias informadas pueden brindar un mejor apoyo a niñas y niños que puede implicar el uso de tecnología auditiva, terapia de rehabilitación, aprendizaje de la lengua, intervención médica para tratar enfermedades del oído y grupos de apoyo.

Por la Secihti, en representación de la Subsecretaría de Ciencia y Humanidades, el director de Infraestructura y Colaboración Científica y Humanística, Alfonso Araiza Marroquín; y en representación de la Subsecretaría de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, el director de Tecnologías para la Salud, Alejandro Rodríguez Torres.

Por el INR, también asistieron la subdirectora de Audiología, Foniatría y Patología del Lenguaje, Annel Gómez Coello; así como la jefa y el jefe de servicios, Laura Julia Jardines Serralde y Mauricio González Navarro. Del IMSS, asistió la médico Belma Jessica Lamas González.

Del Instituto Nacional de Pediatría (INP), participó la médico especialista Ana María Flores Lechuga. Por el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, su director general Daniel Aceves Villagrán. Del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, el director de Atención a la Salud Materna y Perinatal, José Alberto Denicia Caleco, y la jefa del Departamento de Prevención de la Discapacidad, Lidia Elizabeth Bolaños Córdova.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments