Versión estenográfica
Joaquín López-Dóriga (JLD), conductor: Le aprecio mucho al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que hoy, justamente hoy, haya aceptado venir a este programa, aquí a Radio Fórmula, para darnos, yo creo que sí son buenas noticias, Marcelo. Claro, me van a decir, es que podía ser mejor, todo siempre puede ser mejor, pero siempre aclaro que todo, también siempre puede ser peor. Y que más control. Muy buenas tardes. Y que finalmente, lo mejor es conseguir lo posible dentro de lo deseable.
Marcelo Ebrard (ME), secretario de Economía: Fíjate que ayer, y coincido con lo que estás diciendo, el día de ayer lo que vimos es el nacimiento de un nuevo orden comercial y probablemente geopolítico.
JLD: Y yo creo que también una nueva era global.
ME: Sí, por completo. Es otra etapa, tienes que ponerle esa fecha. Se acabó una etapa y empezó otra. Y en esta nueva etapa lo que es la característica primera, más obvia, es que adiós nación más favorecida, adiós las normas del libre comercio, tenemos tarifas diferenciadas del mercado más grande del mundo, todavía a todos los países, prácticamente a todos. Y entonces la cuestión es cómo vamos a sobrevivir en ese nuevo orden comercial que viene, porque ya sabemos que venía. Digo, lo lleva diciendo, me lo preguntaste tú aquí en el programa anterior. Bueno, cómo vamos a sobrevivir, cómo vamos a apoyar el tratado.
¿Puede sobrevivir el tratado en este nuevo orden comercial?, ¿en qué posición va a quedar México? respecto a todos los demás competidores porque somos un país exportador por definición. Bueno, lo que vimos ayer es, para hacer un resumen muy apretado, es sobrevive el tratado, que eso ya de principio tiene un valor altísimo para México. Eso no era obvio hace poco.
Segundo, se vincula el tratado, cumplimiento del tratado, a tener cero arancel. Estados Unidos tiene ahorita, si no mal recuerdo, 14 tratados de libre comercio, con 20 países.
JLD: Bueno, de América Latina está Argentina, Colombia, Perú, Chile. Y les puso 10 por ciento.
ME: Entonces a todos ellos les puso el 10 por ciento, cuando menos. Porque hay algunos casos que puso, creo que un poco más, pero en fin, les puso.
JLD: Bueno, a la Unión Europea el 20.
ME: El 20.
JLD: Reino Unido el 24.
ME: Entonces, nosotros estamos en cero. Eso es una buena noticia, objetivamente, las dos. Que tengas el tratado y que tengas cero. Me dirá alguien oye, pero no está incluida la industria automotriz. Bueno, la industria automotriz en momentos anteriores, semanas anteriores, días anteriores. El presidente Trump dijo voy a poner una tarifa o arancel global. Entonces resulta que hay dos sistemas tarifarios.
El de reciprocidad o recíprocos, que es el de ayer, que incluye a todos los países del mundo y significa otro orden comercial, y unas anteriores que él mencionó, acero, aluminio y vehículos terminados, que dijo va a ser el 25 por ciento sin excepción. Nosotros entramos a partir ya la próxima semana con el Secretario de Comercio a trabajar estos dos temas.
¿Por qué México es diferente que los demás o puede serlo? porque nosotros somos el principal exportador, porque nuestras autopartes son el 40 por ciento de las autopartes que se utilizan en Estados Unidos. Entonces, hay razones de peso para tener un diálogo que nos permitan estos dos temas, acero, aluminio e industria automotriz, tener mejores condiciones que el resto de los demás países, mejores.
Pero hoy por hoy yo diría, una buena parte de nuestro comercio exterior, voy a pensar todo lo agropecuario. Si tú eres un productor agropecuario mexicano, te despertaste hoy con que todos sus competidores tienen cuando menos más 10.
JLD: Por ejemplo, todos los productores de berries, de tomate, de aguacate.
ME: A esos cuates les veis súper bien.
JLD: ¿Cero?
ME: Ellos tienen cero. Pero sus competidores tienen cuando menos 10, que es el general. Calzado, yo creo que esa va a ser buena noticia para toda la industria del calzado de México. Igual, porque ellos no van a tener arancel y los demás sí, todos los demás. Brasil, Italia, quién tú me digas.
JLD: Italia el 20 por ciento contra la Unión Europea.
ME: Bueno, la Unión Europea el 20. Entonces, en resumen, una muy buena parte de los comercios exteriores que se realiza a través del tratado, pues tiene cero. Yo creo que esa es muy buena noticia. No quiero parecer triunfalista, pero eso le da a México una posibilidad enorme de crecimiento en sus exportaciones los años que vienen.
JLD: Porque tiene ventajas que no tienen los demás, porque los encarece por los aranceles.
ME: Todos los demás son más caros, sus productos. Porque tú tienes cero y ellos tienen 10 o 20 o lo que sean.
JLD: O 34.
ME: Entonces eso es una gran oportunidad, no sólo para el que ya está exportando hoy, sino porque a lo mejor alguien decía, ¿para qué exporto si tengo un competidor que es más barato que yo?, a lo mejor ya hoy no es más barato que tú. Entonces yo prevería que la oportunidad de México va a ser muy grande.
JLD: ¿Todos los productos agrícolas tienen cero?
ME: Sí. No tienen arancel
JLD: Eso, yo no lo sabía.
ME: Entonces, maquinaria, agropecuarios.
JLD: ¿Maquinaria, también?
ME: Maquinaria, equipo electrónico, equipo eléctrico, productos químicos, dispositivos médicos. Hay una larga lista. Los únicos que se quedaron con la arancel, que vamos a negociar son vehículos y asedio a los mismos. Tenemos que negociar los próximos 40 días.
JLD: ¿Y eso lo vas a negociar?
ME: Eso lo tengo que negociar. Por lo pronto, ya que me descuenten todo lo que son autopartes, yo quiero que sean región. México quiere que se incluyan las de México, tenemos que discutir eso con nuestros socios. Porque el impacto que me ponga arancel, es de tu industria. El más preocupado va a ser Ford, Stellantis. Por ende, al consumidor norteamericano.
Entonces eso está por negociarse. Y tenemos que, ¿qué quiero lograr?, nosotros siempre tengamos, lo que ganemos ahí, es una ventaja para nuestra industria. Oye, ganaste cinco puntos, perfecto, esos cinco puntos los tenías, ya son un favor tuyo.
Entonces tenemos que lograr eso. El logro más difícil , que yo veía es que aceptara el presidente Trump poniéndonos cero de arancel en cualquier producto. Porque a todo mundo le puso.
JLD: A ver, México que exporta 600 mil millones de dólares al año a Estados Unidos. De estos 600 mil millones de dólares, o bueno, del total de la producción, ¿qué porcentaje está libre y qué porcentaje tiene arancel?
ME: Bueno, hoy te diría yo lo siguiente, el que tiene, yo creo que el arancel nuestro va a estar en, más o menos, déjame ver, 20-25 por ciento ahorita de la producción, de la exportación.
JLD: Una cuarta parte de la exportación, 125 mil millones de dólares.
ME: Sí, son los que tengo que negociar ahorita, que es vehículos terminados, acero, aluminio y algunas otras cosas, pero esas dos principalmente. El resto, pero es que antes, hay otra cosa que tengo que explicar, porque todos son temas complejos. Si tú sacas una foto de diciembre de 2024 y ves toda la exportación mexicana a Estados Unidos se va por dos vías. Una es las normas del Tratado Libre de Comercio, que llamamos T-MEC, y la otra se llama Nación Más Favorecida. ¿Qué significa la Nación Más Favorecida?
Bueno, es un principio en el que si yo a ti país, Estados Unidos, te doy tal ventaja, tal porcentaje, se lo tengo que dar a los demás países. Entonces, cada empresa escoge qué le conviene más. Por ejemplo, si yo soy una empresa que traigo mi producción y no puedo cumplir con las reglas de origen del tratado, pues a lo mejor me conviene una Nación Más Favorecida y pago un impuesto bajo y puedo exportar.
JLD: Estamos hablando de la industria automotriz básicamente.
ME: Por ejemplo, la industria automotriz el 84 por ciento lo hace por el tratado y el otro por una Nación Más Favorecida. Bueno, hoy en día, estas fechas, ya ha habido un cambio muy grande de Nación Más Favorecida al Tratado, porque Nación Más Favorecida ya prácticamente no existe, ya es el 25 por ciento.
Entonces, ya cambió la fotografía. Ahora el Tratado es mucho más importante, por eso creo que una parte muy considerable de nuestras exportaciones queda sin…
JLD: ¿Qué porcentaje quedaría? ¿75 por ciento?
ME: Pues más o menos.
JLD: De las exportaciones. Estamos hablando de 600 mil y estamos hablando de 450 mil, quedan 150 mil millones de pesos que quedarían bajo el arancel hasta ahora.
ME: Menos lo que logremos trabajar en estos próximos días.
JLD: Ayer dijo Trump que de los aranceles del 25 por ciento los podría bajar al 12 por ciento a México, si había avances en el combate al fentanilo y a la migración. ¿De qué pagamos 25 por ciento?
ME: Él se está refiriendo a aquello que no cumple las normas del Tratado. Nada más, como ya dijimos, es la menor parte. Es decir, hoy en día, la mayor parte de las exportaciones, porque te conviene al exportador, pues cumple con las normas del Tratado. Ahora, ¿en qué podrías no cumplir las reglas de origen? ¿Qué son las reglas de origen? Otra complejidad.
En esencia, te obligas a tener entre 65 por ciento y 75 por ciento de componentes de Estados Unidos, de México o de Canadá, entonces se verifica en el caso de los automotrices, pero puede ser en otras actividades. Tienes que cumplir esos porcentajes, entonces hay una serie de procedimientos que tienes que cumplir con el Tratado. Entonces, si no los cumples, pues vas a tratar de cumplirlos, porque de todas maneras, aunque te cueste, pues vas a querer tener el arancel cero, porque vas a ser más competitivo que todos los demás que ya tienen tus 10, 15, 20, en fin, los porcentajes que les pusieron.
JLD: Ahora, este punto que señala Trump, porque también dio algo de algunas cifras que son, esto como que han perdido, ¿qué dijo? 70 mil millones de fábricas, perdón, 50 mil fábricas y cinco millones de empleos, son cifras que se saca de aquí, de la manga, ¿no? Digo, porque así es él.
ME: Es una economía de pleno empleo, es más, si tú vas a Estados Unidos ahorita, hablé con la Asociación de Manufactureros y me dijeron, pues nos faltan 400 mil trabajadores. 400 mil tienen de vacantes.
JLD: Bueno, en todos lados ahí se solicitan hasta meseros.
ME: Entonces, si se perdieron empleos, la economía norteamericana es tan poderosa. De hecho, es el motor del mundo ahorita, esa es la locomotora, que tienes una economía casi de pleno empleo hasta el 2024. ¿Qué pasó? Si perdiste un empleo en la manufactura, pues se creó en otro lado.
JLD: Pero en el empleo en Estados Unidos hay más demanda que oferta.
ME: Sí, es lo que me dijeron. Me lo acaban de decir y además por escrito, ¿no crees? Me dijeron, tenemos 400 mil vacantes. Porque yo les decía, oye, ustedes pueden poner aquí a trabajar nuevas plantas de diferentes tipos, porque las empresas mexicanas que están en Estados Unidos, con las que yo me reúno, me dicen no tengo manera de conseguir trabajadores.
JLD: Es lo que voy a ver ahora cómo le hace Stellantis, que acaba de anunciar que suspende temporalmente la producción del Jeep y RAM y que, pues, para llevarla hasta los Estados Unidos. Yo creo que yo no sé cómo pueden instalar la capacidad, cómo te pueden contar la capacidad, con la capacidad instalada y la mano de obra suficiente, para de hoy a mañana, pasar la producción de Stellantis México, en México a Stellantis Estados Unidos.
ME: Mira, eso es complejo, es una planta que está en Toluca, y me imagino que lo vamos a escuchar de varias empresas, que tienen que ajustar sus líneas de producción. ¿Esto qué quiere decir? Que si tú produces un vehículo que no tiene un rendimiento muy alto, y ahora tienes un arancel, pues a lo mejor vas a cambiar ese vehículo y vas a hacer otro tipo de vehículo.
Entonces, las empresas lo que van a hacer es tratar de ajustarse a las nuevas reglas, pero ahorita todavía es muy incierto por una razón.
JLD: No, porque lo anunció ayer.
ME: Y por ejemplo hoy, Volvo nos dice pues vamos a invertir un billón de dólares en Monterrey, en Nuevo León, ¿ya lo confirmaron?
JLD: ¿Mil millones?
ME: Mil millones de dólares, son camiones de carga. Pero ellos ya habían tomado la decisión y dicen no, no solo no lo vamos a quitar, que antes habían anunciado 700, vamos a meterle mil millones de dólares. Probablemente el anuncio oficial se hará en estos días, pero eso me decían.
Entonces, cada empresa se va a ajustar de manera diferente, los de Volvo dicen, no, pues es un mercado gigante, ¿no? Se abre un mercado muy bueno para México.
JLD: Y además, evitando el 10 por ciento de la Unión Europea.
ME: Pues sí, porque la matriz de ellos está en Suecia.
JLD: Sí, tal vez.
ME: Que les dicen, no, pues teníamos en México un proyecto de 700, pues ahora me va a salir más caro. En Europa, olvídalo, estás fuera de mercado.
JLD: Ahora, Marcelo Ebrard. ¿Qué te dijo la Presidenta ayer después del anuncio de Trump? Porque supongo que lo vieron…
ME: Bueno, se vio en Palacio Nacional con todo detalle. Ya sabes que todo el mundo estaba sobre eso. Claro, muy preocupado y preocupados. Pues yo la vi, la vi, datos que hay. Pero es una gran oportunidad para el país y decidió acelerar el Plan México. Ahorita de eso vengo del uso de la antropología. Entonces, de todas las medidas que se habrían anunciado ahora, van a ser más grandes. ¿Para qué? Para acelerar el crecimiento económico en México.
Porque probablemente un efecto de estas tarifas, a la reacción que va a haber de muchos países, va a hacer que se reduzca el comercio internacional en algún grado.
JLD: Era lo que te iba a apuntar, hay que contar con el efecto de los aranceles en otros países y lo que eso va a significar para la economía mundial como otro factor de riesgo, de inestabilidad o de presión para la economía mexicana. Porque es el comercio global, mundial.
ME: Sí, o sea, podría haber un efecto de ese tipo. Podría, como dices tú, es una posibilidad. Es decir, que la tasa de crecimiento del mundo sea menor en el corto plazo, porque todo el mundo se ponga tarifas, y entonces a las empresas va a ser más difícil el comercio. Bueno, en razón de eso, pero también de lo que se vio como resultado mediano plazo de estas tarifas, la Presidenta dice, pues vamos a aumentar la producción nacional.
Tenemos que aplicarnos a eso. México tiene que reducir importaciones y aumentar su capacidad de producción en muchos temas, en muchos campos, pues que ahora se te abren como posibilidades. Entonces, hoy lo anunció, todas las medidas que anunció son para eso.
JLD: Ahora dime, para eso hay, es necesario una serie de factores que hoy no están del todo claros. Certidumbre jurídica. Lo que han pedido siempre, por ejemplo, que en aduanas cambian los manuales o el reglamento sin avisar a Estados Unidos, que es uno de los factores que señalaron, que señaló Trump, ya señaló, lo deben haber dicho allá, como un factor proteccionista no arancelario.
ME: Bueno, yo les decía a los colegas de USTR, en varios de estos puntos tienes razón, en otros no tanto, pero tú no estás dispuesto a acceder a lo mismo que me pides. O sea, tú me pides que no cambie yo los criterios, entonces tú tampoco.
JLD: No, pues es que es la ley del embudo.
ME: ¿Verdad? Entonces tiene que ser simétrico, no asimétrico. Entonces, nosotros también tenemos nuestro reporte, a ver, por ejemplo, un día dijeron, oigan, pues ahora vamos a revisar el cargamento de tomate que viene de México, porque venden mucho. Como son muy buenos, o sea, el tomate mexicano ya es una.
La producción en México no solo es muy buena, sino muy especializada. Incluso les piden hasta cuánto debe pesar, qué color y todo eso. Entonces, para que no ganes mercado, te pongo una revisión cambiando un criterio sanitario de un día a otro, y te tengo no sé cuántos días el tomate ahí en fila, ¿no? Entonces, si tú me vas a pedir que no haya discrecionalidad o cambios repentinos, que pues tienes razón, entonces tú tampoco.
JLD: Eso es lo que en alguna época también se llamaba el proteccionismo disfrazado, que por ejemplo los tomates de Sinaloa le decían, no, tienen que ser de tal diámetro.
ME: Te cambian un criterio sanitario, te dicen, ¿qué crees, mano? No bota ramas y ahí tienes la fila. Nos ha pasado, las uvas igual, las berries, eso por hablar de productos agropecuarios que es lo más obvio, pero entonces vamos a entrar a una negociación de decir okay, entonces tú no quieres tener incertidumbre, digo perdón pero ve lo que estás haciendo ahorita, es el mayor grado de incertidumbre posible, cambio de arreglas de todo, entonces tendríamos que sujetarnos los dos.
JLD: Así me refiero. Ahora, te decía yo que hace falta una serie de elementos, reafirmarlos, reforzarlos y en otros lados, este, dejarlos bien claro sobre certidumbre, certidumbre jurídica, certidumbre laboral, pues, certidumbre fiscal, certidumbre legal, además de la jurídica, la legal, la procesal, la aduanera, la fiscal, en fin. ¿Por qué? Porque si no se alinea todo esto, va a ser muy difícil sacar adelante el plan de la presidenta Sheinbaum porque esto retrasa la inversión.
ME: Tenemos que organizar, efectivamente, tenemos que alinear muchos instrumentos, esos son algunos los que tú mencionas, que son reducir incertidumbre en la inversión. De hecho, nuestro reto principal es ese, porque la incertidumbre número uno es qué va a ser tu socio principal, al que le vendamos. Eso se está empezando a reducir.
JLD: Pero yo me refería a las internas.
ME: Las internas también las tenemos que hacer, hay toda una larga lista. El día hoy como varias claves de por dónde vamos a ir. Nos tenemos que alinear a facilitar la inversión. Incluso habló de, mira, la inversión registrada que tenemos hasta ahorita son 290 mil millones de dólares en el sexenio registrado el día de hoy.
JLD: ¿En ese sexenio?
ME: Quiero decir, que se va a llevar a cabo en ese sexenio.
JLD: Ah, sí.
ME: No por empresas públicas, me estoy refiriendo a inversión privada.
JLD: 290 mil millones de dólares.
ME: Extranjera y nacional, sobre todo, extranjera. Porque la nacional tiene otra dinámica, pero la extranjera que hemos registrado es esa y ambas, la nacional y la extranjera, necesitan el apoyo del Gobierno para tener exitoso, sin duda, lo que estás diciendo, involucra muchas cosas. A veces son regulaciones y a veces son disposiciones. Las propias áreas.
JLD: Sí, la copia amarilla.
ME: Mil temas más que tenemos que resolver. Esto es como un proceso donde intervienen muchas dependencias, pero lo bueno es que ya lo tienes en un portafolio, entonces ya sabes, esta inversión la tenemos que llevar a cabo y que nos toca a cada quien. Eso ya está, llevamos ocho meses con eso. Ya está, porque antes no lo teníamos.
Alguien como por ejemplo CFE o la Conagua, pues imagínate cuánta gente le habla al día, ¿no? Los gobernadores, los alcaldes, obviamente la Presidenta, las empresas. ¿Cómo sabes cuáles son los proyectos de inversión que tienes que apoyar? Pues sumar, entonces se hizo el portafolio y ahora ya todos tenemos el mismo portafolio y sabemos qué tenemos que hacer. Eso yo creo que va a ayudar mucho.
JLD: Mira, esto va a afectar la política Trump, la política exterior Trump, exterior, vamos, política exterior y economía de Trump. ¿Va a afectar la relación de México con China de algún modo o alterar?
ME: Yo espero que no, porque nosotros tenemos buena relación con China.
JLD: Pero Trump no.
ME: Yo creo que la tensión entre China y Estados Unidos, sí va a crecer, pero vamos a ver cómo evoluciona porque igual en un plazo llegan a algún acuerdo. No sé si te recuerdas que en la primera administración llegaron a un acuerdo.
JLD: Sí.
ME: No sé si ahora vaya a suceder lo mismo. Ahora, nosotros…
JLD: Pero luego también, Marcelo, perdón. Para ellos, lo bueno es todo lo que hacen ellos y lo mismo que hacen los demás, sobre todo, para Trump. Sea igual, ya no es bueno.
ME: Sí, ahora, yo veo en Estados Unidos van a un concepto que se llama de de-risking, que es la relación con China, que es no, digamos, sacar del acoplamiento económico todo lo que puede ser un riesgo para Estados Unidos en materia de seguridad. Entonces, eso seguramente, en la medida que esté claro, entonces podremos saber, bueno, qué es lo que incluye esto y qué no. Porque nosotros, quieras o no, vamos a tener que estar en la misma esfera, estamos en la esfera de Norteamérica.
JLD: Ah, sí. Las barbaridades que he escuchado yo de algunos atrasados, tanto de izquierda como de derecha, si todavía existiera bien a bien ese espectro, es, no, vamos a mirar para Centroamérica, vamos a mirar para Latinoamérica, vamos a mirar para los BRICS, a ver, nuestro entorno natural es América del Norte, es Estados Unidos.
ME: Yo creo que negociar en las mejores condiciones con Estados Unidos es el 85 por ciento de nuestro comercio exterior y también inversión extranjera. Ahora, eso no quiere decir que vamos a hacer todo lo que diga Estados Unidos.
JLD: No, no, no.
ME: Pero es la esfera en la que estás.
JLD: Lo que no podemos hacer tampoco es permitir caer en la demagogia. No, vamos a emparejarnos con Centroamérica no, no se puede. Nada más hay que ver el mercado.
ME: No te da la economía. Bueno, para decirte una cosa, por ejemplo, vamos a pensar Brasil, que es una potencia alimentaria. Brasil exporta a Estados Unidos 50 mil millones de dólares, nosotros 600 mil. Colombia 15 mil millones de dólares. Entonces, claro, Brasil manda a China 100 mil millones de dólares de productos alimentarios, su principal socio es China. Pero el nuestro es Estados Unidos. Cada quien tendrá que definir su ruta.
Todos como países latinoamericanos, pero cada quien tiene rutas distintas, respecto al tema económico, lo que nosotros queremos es que se fortalezca el Tratado con Estados Unidos.
JLD: Y que se amplíe, ¿no?
ME: Se amplíe lo más posible y maximizar las ventajas de México y sacar provecho.
JLD: Déjame poner un corte a Marcelo. Continúo con el secretario de Economía, Marcelo. ¿Dónde voy a dejar ir?¿Hasta aquí? ¿Cómo?
Joaquín López-Dóriga (JLD), conductor: Marcelo, entonces, ¿nos fue mejor de lo que nos podía, de lo que parecía que nos iba a ir?
Marcelo Ebrard (ME), secretario de Economía: Nos fue mejor, yo creo que la estrategia que ha estado manejando la Presidenta, que incluye lo que yo hago de comercio, más seguridad, más otros temas como migración, que tienen que ir a la par, está funcionando. Ahí está el resultado. Ahora, eso significa que ya funcionó esa estrategia y ahora lo que sigue es tratar de reducir lo que son aranceles para industria automotriz, para el tema de acero y aluminio. Y sobre todo, aprovechar las oportunidades que nos da esto.
JLD: Tom mencionó ese factor al que te acabas de referir. Seguridad e inmigración, dijo. Si hay mejoras en seguridad, para él la seguridad es el tema del fentanilo.
ME: Son decomisos de fentanilo.
JLD: Y captura de jefes de fentanilo que los quiere más allá de los que son traficantes, quienes están hasta arriba o quienes nos han protegido y migración. En ese caso podría bajar de 25 a 12 el arancel.
ME: Pues hay que echarle ganas para que bajen. Eso es para lo que no entra dentro del tratado, pero de todas maneras favorecería mucho que baje de 25 a 12. Entonces, se ha avanzado, estos 29 que estaban en prisión en México, que se mandaron para allá, tiene dos implicaciones que yo diría brevemente. La primera es, es la primera vez que se hace por una disposición de la Presidencia de la República y el Gabinete de Seguridad. Siempre se había seguido el procedimiento habitual, que termina con que el juez te da una opinión para que puedas extraditar a alguien. Bueno, hay un caso previsto en la ley, que es cuando hay motivaciones de seguridad, se puede tomar la decisión de que se mande directo, como fue el caso.
Bueno, es lo primero. Entonces es una decisión de la presidenta. Lo segundo, mandas agentes destacadas de todos los carteles. Entonces, el argumento de que estás con ellos y quién sabe qué, pues ya es insostenible. Por el propio hecho de que Jalisco es nueva generación. Los de Sinaloa, Los Zetas, el no sé qué.
JLD: El noreste, el golfo, la familia michoacana. Estuvo el responsable de lo de Camarena. Rafael Caro Quintero. Además, era especial porque él está acusado de asesinar a un agente federal de Estados Unidos.
ME: Exactamente. Ese yo creo que tuvo un impacto mucho muy grande en el ánimo del presidente.
JLD: Yo creo que fue el mayor, no solo en el ánimo del presidente, en el ánimo de todas las agencias de inteligencia de Estados Unidos.
ME: Sí, porque nunca había pasado.
JLD: Porque les mataron a uno de los suyos a Guadalajara.
ME: Pero pudiste haber mandado nada más a Caro Quintero, pero las mandaste a todos. Que eso es como decir, estamos ya en una confrontación con todas estas subvenciones.
JLD: Sí, pero no hay trato preferencial para nadie.
ME: Eso, y eso fue muy importante.
JLD: Que siempre se ha manejado.
ME: Pues creo que fue acertada la decisión, a juzgar por los resultados que tiene. Y además han caído los decomisos de fentanilo en el sur de los Estados Unidos. Ellos lo publican mensualmente, CBP. Entonces, hay una reducción constante de los aseguramientos de fentanilo. Quiere decir que está pasando menos fentanilo proveniente de México. Entonces, con esas dos evidencias, pues ya no puedes decir que no se esté haciendo lo que México debe hacer. Ahí están los resultados, migración también, el número de personas que está llegando es el más bajo que ha habido.
JLD: Y también lo que eran las redadas masivas y deportaciones masivas no se han dado, por lo menos las deportaciones masivas. Déjame usted una pregunta que no sé si sea de tu resorte. En este caso de los dos barcos, de los dos contrabandos que se han encontrado, uno en el Senado de Baja California el viernes, el Gabinete de Seguridad, y el otro este lunes, el de Ensenada, 8 millones de combustibles, 8 millones de litros de combustible, el de Tampico, Altamira, 10 millones, y acabo de ver la documentación de desembarque y hablan de aditivos para motores, cuando en realidad lo que desembarcaron fue diésel. ¿Eso te corresponde a ti o pasaría por ti o no?
ME: No, pasa por aduanas, pero voy al fondo del tema. ¿Qué usan? Y además acabamos de hacer un operativo que sí nos corresponde relativo a empresas que se dedican a hacer importaciones temporales, entre comillas, pero que no es cierto, que los venden en nuestro mercado interno, en este caso calzado. Bueno, usan una disposición que es A4, en donde tú dices, son lubricantes, entonces, ¿qué sucede? Tú le delegas al agente aduanal. ¿Por qué le pagamos a un agente aduanal? Porque lo que hace el agente aduanal, es decir, ¿qué es lo que estás trayendo, etcétera, etcétera?
Entonces, yo creo que es muy meritorio que se haya hecho este operativo y seguramente va a llevar a toda la secuencia de quienes están involucrados. Nos dio la orden la presidenta de que hiciéramos lo propio con las empresas que traen textiles, calzado y llantas y ya sabes. Y entonces ahora se suspendieron cinco agencias aduanales, se les va a quitar la licencia, cinco empresas que se dedicaban a importar mintiéndole a la autoridad, colusión con las agencias aduanales, y se congelaron las cuentas de los propietarios.
JLD: Aquí dice que son 17 mil 459 toneladas de aditivos para aceites lubricantes y lo que aseguraron fueron 10 millones de litros de diésel.
ME: Así es. Ese es un delito claramente tipificado en la ley. Eso te lleva a la cancelación de la licencia de la gente a donar. Y te lleva la responsabilidad, porque también hay evasión fiscal, lavado de dinero, ya sabes. Y luego ver quién más está participando. Entonces esa investigación ya está abierta. Lo mismo nos pidió a nosotros para… las empresas que importan otras cosas, calzado y demás, que nos mienten, y le estamos cerrando el paso. Es que es importante hacerlo.
JLD: En fin, ya volveremos a hablar de eso.
ME: Cuando tú quieras. ¿No? Estamos listos
JLD: Venga. Marcelo, gracias por venir.
ME: No, gracias a ti.
JLD: Pues sí, hay que hacer, yo tengo que hacer hoy, tengo que hacer un reconocimiento, yo que no soy dado a hacerlo, a lo que hicieron. No, muchas gracias. Sí, en Washington. Porque hace 15 días esto era imposible.
ME: Cuando me hablaste la vez pasada, me dijiste, a ver cómo nos va a ir. Pero sí salió. Y además aquí te debo decir una cosa. Porque la acción de la presidenta en su relación con el presidente Trump ha sido decisivo, si no esto no sería posible. Ella ha construido una relación buena.
JLD: Ella lo dijo. Gracias Marcelo.
ME: Gracias a ti. Un saludo. Que estés muy bien.
JLD: Saludos al secretario Marcelo Ebrard y pues esto que sí es un cambio. Yo para mí es el inicio de una nueva era global y vamos a tener que aprender a vivir con ella y dentro de ella.
http://www.emedios.com.mx/se/temasnotasidn.aspx?med=-1¬as=212430658
http://www.emedios.com.mx/se/temasnotasidn.aspx?med=-1¬as=212430969