domingo, julio 6, 2025
Inicio Secretarias 06 Secretaría de Cultura El MUSEO REGIONAL DE GUERRERO REÚNE A MUJERES AMUZGAS, NAHUAS Y MIXTECAS...

El MUSEO REGIONAL DE GUERRERO REÚNE A MUJERES AMUZGAS, NAHUAS Y MIXTECAS PARA REFLEXIONAR EN TORNO A LA ELABORACIÓN DEL HUIPIL

0
20

Secretaría de Cultura | 09 de abril de 2025 | Comunicado

El encuentro busca impulsar el trabajo de mujeres artesanas, así como ampliar el comercio justo de esta prenda.
  • Las maestras artesanas son convocadas por la Unidad Regional Guerrero, para divulgar la riqueza del arte textil de la región
  • El encuentro busca impulsar el trabajo de mujeres artesanas, así como ampliar el comercio justo de esta prenda
  • El conversatorio se llevará a cabo en el Museo Regional de Guerrero del INAH el jueves 10 de abril

La Secretaría de Cultura, a través de la Unidad Regional de Guerrero de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), en colaboración con el Museo Regional de Guerrero/INAH, invita al conversatorio “Las manos mágicas de las mujeres tejedoras de sueños”, un espacio dedicado a la difusión y reconocimiento del arte textil en el Estado de Guerrero.

El evento se llevará a cabo el jueves 10 de abril de 2025, a las 12:00 h, en el auditorio del Museo Regional de Guerrero/ INAH. Contará con la participación de artesanas amuzgas, nahuas y mixtecas, quienes compartirán sus conocimientos, técnicas y experiencias en la elaboración del huipil, prenda emblemática de la identidad indígena.

El termino huipil tiene su origen en el náhuatl huipilli, que se traduce como blusa o vestido adornado. Esta prenda es una tradición profundamente significativa para las mujeres indígenas, que lo han llevado con orgullo a lo largo de los siglos. Fue documentado por primera vez en 1536 por el fraile Toribio de Benavente en su obra “Historia de los indios de la Nueva España”.

Sin embargo, su denominación varía según el idioma de cada comunidad. Por ejemplo, entre los amuzgos se le conoce como chuey, que significa “lienzo que cubre el cuerpo de la mujer”. En cambio, en la comunidad zoque se le conoce como a´sa y en chinanteco se reconoce como mhe, que significa “traje”. En Yucatán le llaman hipil y en lengua mazateca se identifica como najñu chjine ts’ú, que significa “manta” o “tela bordada”.

En este evento tomarán la palabra las artesanas Griselda Ramos Hilario, originaria de Huehuetonoc, municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, quien elabora blusas, huipiles y guayaberas utilizando hilos de algodón de color blanco y coyuchi que cultiva en su propia comunidad; Blanca Edith Flores Ortiz, originaria de la región mixteca, destacada por sus huipiles, blusas, enaguas y bordados con iconografías coloridas sobre manta de algodón; así como Yesenia Tomatzin Alejo, nacida en Zitlala, Guerrero, quien crea blusas, enaguas y enredos bordados con intrincadas figuras que reflejan las tradiciones de su pueblo náhuatl.

El objetivo de esta charla es impulsar el trabajo de las artesanas, ofreciéndoles una plataforma que facilite su acceso al mercado. Además, se busca resaltar la riqueza del arte textil de la región, con énfasis en los huipiles y vestidos tradicionales, elementos que representan la identidad de las mujeres amuzgas. La charla será moderada por el promotor cultural Gerardo Guerrero Gómez.

Para más información, consulta las redes oficiales de la DGCPIU y del Museo Regional del INAH/Guerrero.