Secretaría de Cultura | 28 de abril de 2025 | Comunicado
- Durante el ciclo Las Diversas Raíces, escritoras indígenas leyeron su obra y hablaron sobre los desafíos de escribir en sus lenguas
En el marco del Año de la Mujer Indígena, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, llevaron a cabo el ciclo Las Diversas Raíces, en el cual tres poetas indígenas —tutunakú, mazateca y zapoteca— leyeron fragmentos de su obra y reflexionaron sobre los desafíos de escribir en sus lenguas originarias. La actividad tuvo lugar este domingo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Durante la presentación, la coordinadora nacional de Literatura, Nadia López García, explicó que el ciclo Las Diversas Raíces se realiza desde hace varios años, pero que en esta edición, con motivo del Año de la Mujer Indígena, se buscó que participaran personas que no se habían presentado en el Palacio de Bellas Artes, en especial autoras indígenas: “Para mí es una declaratoria muy necesaria, urgente, y que ojalá nos invite a mirar aún más las diversidades que se tejen en nuestro país”.
López García añadió que, a pesar de que México es considerado uno de los cinco países con mayor diversidad cultural en el mundo, existen estudios como los del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) que proyectan que, en un periodo de 20 años, la diversidad lingüística del país podrá descender casi a la mitad: “Si hoy tenemos 68 lenguas originarias, probablemente en 20 años más estemos en 30 lenguas originarias con hablantes poco fluidos. Quiere decir que en 20 años en nuestro país más se van a dejar de escuchar estas lenguas que hoy podemos escuchar en esta mesa y en este Palacio de Bellas Artes”.
La escritora Brenda Bonifacio Pasión, hablante de tutunakú, compartió en esta lengua y en español los poemas Te veo, sobre el duelo por la muerte de su madre, y El día que yo me marché, donde narra su experiencia migratoria al dejar su pueblo para continuar sus estudios.
También comentó que, en su comunidad natal de Atlequizayán, en la Sierra Norte de Puebla, aunque el 80 % de la población habla tutunakú (también conocido como totonaco), solo un 10 % sabe escribirlo.
Por su parte, Lucelia Tapia Alvarado, poeta zapoteca originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, leyó tres textos que retratan de forma metafórica la vida cotidiana en su comunidad. En entrevista, señaló que visibilizar las lenguas originarias solo tendrá impacto si el mensaje se multiplica: “Si se queda en la conciencia de que existen distintas lenguas, que se hablan en distintos lugares y que cada una ofrece una cosmovisión diferente del mundo”.
La poeta Eusebia Severiano García compartió Mujer mazateca, poema que aborda la discriminación y los retos de ser mujer indígena, y Mi isla, dedicado a los paisajes y atmósferas de su pueblo, San José Independencia, en Tuxtepec, Oaxaca.
En entrevista, la escritora de origen mazateco contó que parte de su obra trata sobre la madre tierra, como un recordatorio de su pueblo, del cual partió a corta edad para llegar a la Ciudad de México. Asimismo, señaló que cuenta con cuatro obras publicadas en español y en mazateco, entre las que se encuentran Reflejo del horizonte, Flor de la palabra y Lo que nos contaron los abuelos.