Versión estenográfica
Marcelo Ebrard (ME), el Secretario de Economía: El día de hoy, en esta media hora, en primer lugar, muchas gracias por la invitación, por la oportunidad. Es mi fact sheet para iniciar la ruta hacia la construcción de una buena relación con los Estados Unidos, con la nueva administración. Como ustedes imaginarán, es la top priority para la Secretaría de Economía, como ya fue para las relaciones exteriores que acabo de hablar con ustedes.
Entonces, ¿dónde estamos? Yo les diría, soy optimista. Tengo que ser optimista porque voy a ser negociador de parte de ellos. Si no eres optimista, pues ya tienes un problema.
Pero más allá de que tengo que ser optimista por el cargo en el que estoy, soy optimista en una perspectiva de negociación. Porque cuando partes en una negociación, siempre tienes que saber tu bottom line, tienes que saber qué espera tu contraparte y cuáles son tus, cuál es tu tablero, cuál es el punto de partida, para determinar si vas a poder llegar a un acuerdo o no. Y si no vas a poder llegar a un acuerdo en qué.
Y después tu pregunta sería, ¿cómo voy a controlar eso? ¿Cómo voy a navegar eso? Entonces, mi punto de partida es optimista. Más allá, repito, del cargo que tengo. Entonces, les quiero compartir por qué, por qué pienso que debemos ser optimistas y trazar una ruta sobre esa base.
Entonces, perdón, voy a cambiar. Ok, entonces, tener algunos datos básicos. Bueno, primero, obviamente, el tratado que hicimos y se firmó en 2019, entró en vigor 2020, ha sido el mejor negocio que hemos hecho.
Dudo que haya otra zona del mundo que tenga los resultados que tenemos, me refiero a los tres países, en el mismo periodo. Ahora, ese punto uno, solo les quiero recordar, hace seis años me tocó estar en el primer, en la primera edición de la serie, cuando fue la negociación, el tramo final, 2018-19, y estábamos negociando con un presidente que nos había dicho en su campaña, el NAFTA es el peor tratado de la historia y lo vamos a sustituir o lo vamos a reemplazar, o a lo mejor hacemos un acuerdo bilateral, o ya ni eso, ese era como el contexto. Se veía muy remoto poder llegar a un acuerdo, en donde además había diferencias ideológicas muy sustantivas, sobre lo que cada quien esperaba, o eso parecía.
Bueno, al final se llegó al tratado, no les voy a repetir todo el camino, pero entonces, el punto uno, estás hablando con un presidente que es coautor de ese tratado. Es más, el que va a estar al frente de USTR, entraba y salía en las reuniones en las que yo participé, me tocó una parte. Entonces, es el punto uno, ha funcionado muy bien, bueno, hay diferentes maneras de medirlo, pero nada más este dato, bueno, ya saben, somos el socio número uno de Estados Unidos, esto es 1.7 trillones de dólares, o sea, un incremento de 54, no hay nada igual, es tu dato de partida.
No vas a defender algo que está fallando, vas a defender algo que es estratégico por sus resultados. Esto es muy obvio, puede ser, pero si lo perdemos de vista, a veces lo obvio, si lo obvias, puedes cometer errores muy grandes en las negociaciones. Ok, luego, perdón, me saltó.
Esto está funcionando, fíjense este dato, por cada uno de los trabajos, si tomamos 131 trabajos en México, creados como efecto del tratado. En Estados Unidos, las empresas de Estados Unidos se han creado 333 trabajos. Esto es impresionante, porque se cambiaron las reglas de origen, se hicieron muchos cambios y eso lo pueden ustedes encontrar, incluso en el reporte de USTR, de julio al Congreso.
Las tres compañías que, obviamente, que más exportan e importan para México y Estados Unidos, son Stellantis, General Motors y Ford. Nada sorprendente, 50% del contenido de los vehículos manufacturados en Canadá, viene de Estados Unidos y en el caso de México, el 35%. O sea, esto se elevó en los dos países, como resultado de las reglas de origen.
Y México, en este momento, estamos en el top como importador, ojo, y exportador. Normalmente le ponemos más atención a la exportación, obvio, pero la importación también es en primer lugar. Entonces, esos son algunos datos de tu cuadro de negociación, de lo que vas a tratar de construir los próximos meses.
Ahora, a cambio, cuáles son los temas que le preocupan más al Presidente Trump. Me estoy guiando por los twitters, ya lo conozco, quiero decir, ya he hablado con él, pero no estoy hablando de eso, estoy hablando de lo que él pone como sus prioridades, tu contraparte. Entonces, la prioridad de mi contraparte, ¿cuál es? Migration, top priority.
¿Cuál es la situación que tengo hoy en Migration? Necesito saberlo, porque es mi punto de partida. Esta, esto es el mes de diciembre y esos son encuentros al día, encuentros o apprehensions, no me voy a meter la diferencia, digamos todas las personas registradas que llegaron a la frontera sur de Estados Unidos. Entonces, es el número en diciembre de hace un año.
Fíjense, ¿dónde estábamos? 12 mil 498. Ahorita estamos en 2 mil 985. Se ha reducido 75%.
Este es tu punto de partida, esto es un éxito increíble, en un año. Entonces, tu punto de partida no es una crisis o un número, si estuviera al revés estaríamos muy preocupados, sino que tu margen para que esto pueda ser lo mejor posible, por lo que se ve aquí, pues es bastante alto. Entonces, esa es la top priority de tu contraparte y es lo que más le interesa y es en lo que más podemos ayudar nosotros.
Entonces, yo sería optimista sobre este tema, por esa razón. Si no te necesitaron, entonces tendrías que preocuparte, ¿no? Porque dices, bueno y entonces. Ahora, de todas las medidas que hemos implementado, es un dato importante para ustedes, en materia de migración hemos hecho muchas cosas, invertir más, destinar más gente, hacer más repatriaciones.
Todo eso, lo más efectivo por dólar invertido que fue, invertir 95 millones condicionales en Guatemala, El Salvador, Belice, Cuba y Honduras, para más o menos impactar a 60 mil personas. Y le pedimos por órdenes del Congreso o instrucción del Congreso de México, que hicieran una evaluación independiente del PNUD de la ONU, para ver si esto sirvió de algo o no sirvió de nada. ¿Qué nos dice PNUD? Hicieron la evaluación y logramos, con esos 60 mil, personas en estos programas, una reducción del orden del 61%.
Esto es muy interesante, porque una cosa es que lo digas y otra es que lo midas. Y se ha mantenido, porque este reporte se lo dimos al Congreso de México y el Congreso dijo, ok, entonces mantengan ese programa o si se puede amplíenlo, porque es más barato que todo lo demás que hacemos. Aquí, tener nada más presente una realidad en Estados Unidos, probablemente ustedes la tienen presente, que es de acuerdo al Congresional Budget Office, migración va a contar, fíjense ustedes, a partir del 2040 va a ser la razón del crecimiento demográfico de los Estados Unidos, 2040.
Es decir, sin migración ya no vas a crecer tu población, porque cambió tu demografía. Es lo que le ha sucedido a otros países del mundo. Esto te da nada más como contexto.
Tienen 8.7 millones de vacantes en octubre del 23, es el último dato que tengo. Quizá aquí hay un error al ser 24. Entonces, eso es migración.
Fentanilo, que es el otro tema que nos dice el presidente Trump, que le importa muchísimo. Fentanilo. No sé si conozcan esta gráfica, pero nosotros seguimos toda la información disponible.
Esto es enero del 15 y esto es este año, el último dato que tenemos, por ahí de abril-mayo. Entonces, por primera vez en todo el proceso, más o menos para que ustedes tengan una idea, aquí es cuando ya estaba prohibido el fentanilo, porque antes, hasta 2014, podían comprar OxyContin en las farmacias. Se prohibió.
Y esta es la evolución después de que se prohibió. Punto más alto, aquí en 22, 23, perdón, enero del 23. Eso fue hace dos, vamos a tener apenas dos años de esto.
Y la curva de consumo de muertes, perdón, por esta razón está bajando. Parte de este esfuerzo es lo que México hace. ¿Qué hace México? Bueno, de octubre primero a diciembre primero de 2024, ahorita que estamos hablando de eso, más de 57 toneladas de droga han sido capturadas en México, incluyendo fentanilo y píldoras de fentanilo.
Somos el país que más ayuda a Estados Unidos. No hay otro. Entre 2005 y 2023, ojo con este dato, yo no creo que ustedes lo tengan, pero si pueden lo apuntan por si salen alguna de sus juntas.
Esto sí califica para el examen. Entonces, entre 2005 y 2023, México ha detenido y extraditado 590 líderes criminales a Estados Unidos. Fíjense el porcentaje, 85% de los cuales están envueltos o son objetivos de alta prioridad para los Estados Unidos, 590.
Ese es el promedio de lo que México hace. Se dice fácil, 590. Cada uno de esos es mucho trabajo.
Entonces, todo esto, eso es fentanilo y lo que México ha contribuido y qué resultados. Entre muchas cosas, no quiero decir que eso lo logró México sólo porque sería falso, pero sí contribuyó. Ahora vamos a ver el otro tema que me preocupa, que es a los carteles en México y a sus atláteres y socios y delincuencia, consiguen demasiadas armas.
Entonces, lo que queremos no es que nos manden más armas a Estados Unidos, ni queremos que nos manden SWAT. Lo que queremos es que nos ayuden para que no estén tan armados aquí estos individuos. Aquí tengo los datos.
Fíjense ustedes, entre diciembre de 2018 y agosto de 24, Estados Unidos aseguró 3.603 armas en toda su frontera sur, entre 2018 y 24, eso hace seis años. Quiere decir que al año tu promedio son 600. Mientras que nosotros, entre octubre primero y diciembre primero de este año, se han asegurado o confiscado 2.400 armas, hablo de alto poder.
Tan sólo octubre, noviembre y primero de diciembre. Más o menos 80% de las armas se originan o fabrican en Estados Unidos. En Estados Unidos no es ilegal, pero en México sí es ilegal.
Y esto está armando a los que manejan el fentanilo. 90% de las armas traficadas en nuestro territorio, este año, se originan en diez condados de Arizona y Texas, nada más. Por eso México demandó a estas armerías.
¿Qué les quiero decir con esto? Sí necesitamos cooperación, sí necesitamos ayuda, pero no de que nos manden nada, nada más con que restrinjamos severamente el número de armas que disponen, podemos no sólo lograr los números que ustedes vieron aquí, sino mucho más, con menos muertos en nuestro país, menos violencia. Entonces sí es importante lo que estamos diciendo. Ok, conclusiones de todo lo que acabo de decir.
¿En qué concluyo? Bueno, el USMCA es el mejor deal que hemos hecho en la región, así esperé, empecé así, porque es lo que tenemos que proteger y defender. A nadie nos conviene ponerlo ante la juicio. Podemos tener muchas diferencias, pero no podemos entrar en conflicto con lo que nos conviene y menos en un escenario de competencia con China.
Francamente, sería un tiro en el pie, lo dije el otro día, es lo que yo creo. La segunda, la situación ha venido mejorando respecto a migración, con números menores, ya les expliqué por qué y por lo tanto, llegar a un arreglo en esa materia no lo veo yo tan difícil, porque tenemos mejores condiciones. Tercero, en fentanilo y drogas que le importa al presidente Trump, con mucha razón, tenemos una causa común, no veo cuál sería la diferencia.
¿Qué queremos ganarles? ¿Quién es el más interesado? Pues México, tenemos más violencia aquí. Entonces, nos vamos a poner de acuerdo. ¿No vamos a nosotros a permitir violación de la soberanía? No.
Presidente Trump, en algún momento nos dijo, ¿ustedes necesitan algo?, ¿quieren que les ayuden en algo?, yo siendo presidente Trump y su servidor secretario de Relaciones Exteriores. Presidente lo que nosotros necesitamos es que no tengamos tantas armas Ok. Entonces si podemos llegar a un acuerdo, podemos tener mejores resultados.
Cuatro. Necesitamos hacer la región más segura, no discutimos eso y nos vamos a poner de acuerdo es decir mi calculo, dice, vamos a llegar a un acuerdo si 80 %, no 40 % si alguien les dice que es al revés no tiene los datos, simplemente.
Segundo que tenemos que hacer, lograr esto lo más pronto que podamos
Tercero, promover en función de este acuerdo, acelerar el nearshoring, tomar las medidas que México tiene que medir, que tomar para ampliar su competitividad, lo más pronto que podamos.
Ese es el plan. Y eso es lo que yo les quería el día de hoy transmitir. Entiendo que hay otra serie de dificultades.
Vivimos un mundo diferente, es un cambio de época. Vamos a un mundo regionalizado. Imagínense mi sorpresa.
Bueno, ustedes son muy jóvenes, pero cuando yo estudié, lo que estaba en boga era el debate entre proteccionismo y la apertura comercial en México. Ese fue el gran debate nacional. Finalmente se tomó la decisión de abrir la economía, se firmaron tratados de libre comercio y todo lo que ustedes ya conocen.
Llego a Estados Unidos, mi última reunión hace más de un año, y me dicen, tenemos que reducir la dependencia. Dije, ¿cómo? O sea, casi la teoría de la dependencia. Tenemos que reducir la dependencia, sustituir importaciones, aumentar tarifas y protección comercial.
Y lo que nosotros les decíamos, bueno, ¿y qué vamos a hacer para aumentar competitividad? ¿Cómo que podemos trabajar? Entonces, ¿qué está haciendo México ahorita? Preparar con todas las empresas, las principales empresas que exportan, el plan para ayudarles a reducir importaciones, aumentar el contenido nacional en la región Norteamérica, completar procesos que son complejos, pero lo estamos haciendo a un grado de detalle que nunca lo habíamos hecho. Trabajando muy de cerca con cada equipo de cada empresa. Es una tarea muy laboriosa, pero es la única vía para lograr éxito en lo que estoy diciendo.
Bueno, esto es. Entonces, yo diría, ánimo, estoy optimista, sí, como les dije al principio, y sabemos qué y cómo lo vamos a hacer. Muchas gracias.