El movimiento por el derecho al voto de las mujeres y la lucha feminista son antecedentes de la transformación

0
2

Número – 1470

  • La historiadora Lucrecia Infante imparte conferencia magistral en Casona de Xicoténcatl.

La tarde del miércoles, 2 de julio, Lucrecia Infante Vargas, historiadora e investigadora por la Universidad Nacional Autónoma de México, impartió la conferencia magistral “El Voto de la Mujer en las Elecciones Federales, 70 Años de Historia”.

 

Durante su ponencia, que se llevó a cabo en el recinto histórico de Xicoténcatl, como parte de las actividades académicas y culturales del Senado, promovidas por la Junta de Coordinación Política, destacó que el movimiento por el sufragio de las mujeres en México está acompañado de forma paralela de la lucha feminista, porque coinciden en la igualdad de derechos entre las mujeres y los hombres.

 

En ese contexto, consideró que el hecho de que actualmente haya mujeres que se dedican al fútbol, que una mexicana participe en actividades de la NASA o que tengamos una presidenta de la república son sucesos que se relacionan de manera directa con esas manifestaciones sociales.

 

Lucrecia Infante comentó que las mujeres norteamericanas, pioneras en la exigencia de participar en las elecciones en su nación, forman parte de la influencia que tuvieron las mexicanas que alzaron la voz por obtener ese derecho; pero en aquel país, las activistas sufrieron maltrato, torturas y encarcelamiento, como es el caso de Emmeline Pankhurst, quien escribió un diario sobre las experiencias en ese movimiento.

 

“Esta batalla por el derecho a ejercer nuestra opinión, como parte del movimiento sufragista va ligado al reconocimiento a la ciudadanía, y a que a las mexicanas se les reconociera como ciudadanas”, expuso.

 

En el recuento, destacó a personajes como Hermila Galindo Acosta, quien envió al Congreso Constituyente la solicitud de igualdad de derechos políticos para la mujer. Además de Rita Cetina Gutiérrez, Gertrudis Tenorio Zavala, Cristina Farfán, quienes generaron un ambiente de lucha para que las niñas tuvieran derecho a la educación.

 

También recordó a Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib Cicero, Rosa Torre González y Beatriz Peniche de Ponce, las primeras mexicanas que fueron electas diputadas en el Congreso Estatal de Yucatán.

 

Destacó, entre otros datos, que en la Constitución de 1917, en el apartado sobre relaciones familiares, se otorgó a las mujeres el derecho de participar en demandas ante la ley, establecer contratos legales; actuar como tutoras, libertad para administrar y controlar de manera libre sus bienes, sin la autorización del marido; así como la autorización a la práctica de la abogacía sin restricción.

 

Subrayó que Lázaro Cárdenas prometió enviar al congreso una iniciativa para reconocer a las mujeres como ciudadanas, la cual se turnó a las cámaras, para septiembre de 1938 el trámite estaba por terminar, pero se detuvo y no se publicó en el Diario Oficial de la Federación.

 

En su conferencia, dijo que entre otras mujeres que lucharon por la obtención del voto de este sector de la población fueron María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia, primeras en ocupar un escaño en el Senado de la República, y quienes lograron reunir a un grupo importante de activistas que demandaron el reconocimiento de la ciudadanía.

 

Detalló que el 2 de diciembre de 1952, Adolfo Ruiz Cortines envió una modificación al artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la que se concretó este reconocimiento; reforma que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 1953.

 

Pero fue hasta el 3 de julio de 1955 cuando las mujeres acudieron a las urnas por primera vez, “tenemos ese registro visual fotográfico de como mujeres de muy diversos grupos están participando en esas jornadas”, mismo que se puede consultar en el Archivo General de la Nación.

 

En su conclusión, Lucrecia Infante insistió en que todos estos sucesos forman parte de “un momento de transformación que está sucediendo en el país, que hace posible que tengamos una representación de mujeres en todos los ámbitos constitucionales”.