EL CJF Y GIZ CIERRAN EL PROYECTO FORTAJUS-DH Y PRESENTAN EL SIMOJUDH

0
2

Comunicado No. 19/2025.

Ciudad de México, 3 de julio de 2025.

EL CJF Y GIZ CIERRAN EL PROYECTO FORTAJUS-DH Y PRESENTAN EL SIMOJUDH

• Con esos instrumentos, el CJF se convirtió en una de las primeras instituciones a nivel regional en consolidar una cultura de evaluación permanente de la protección de los DDHH, señaló la consejera Lilia Mónica López Benítez

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y la embajada de Alemania, a través de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán), cerraron el Proyecto Fortajus-DH y la presentación del Sistema de Monitoreo Judicial para los Derechos Humanos (SimojuDH), como herramienta precursora para evaluar el cumplimiento de las obligaciones internacionales en la materia.

La consejera de la Judicatura Federal, Lilia Mónica López Benítez, resaltó que, en breve, el CJF hará pública la información con la que construyó el modelo operativo, la metodología de trabajo y una serie de instrumentos que lo posicionan como una de las primeras instituciones en la región en consolidar una cultura de evaluación permanente de la protección de los derechos humanos.

“Esta herramienta permite, por primera vez, vincular información estratégica dispersa, ordenar procesos de mediación institucional con enfoque de derechos y generar conocimiento útil, no sólo para evaluar, sino para mejorar la forma en que impartimos justicia”, señaló.

Arturo Guerrero Zazueta, director general de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos Internacionales del Consejo, recordó que el proyecto de Fortajus-DH comenzó en 2021 para mejorar el cumplimiento del PJF de las recomendaciones internacionales.

En estos cuatro años, refirió que fue fundamental el apoyo que se recibió de GIZ y de la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para consolidarlo. FortajusDH “nos deja metodologías sólidas, como la Guía para imaginar la justicia, indicadores desarrollados con base en estándares internacionales”.

Andrea Heisel, directora del proyecto Fortajus-DH, dijo que el SimojuDH se integra a un robusto ecosistema digital del CJF. “El sistema de monitoreo se construyó para ser una herramienta viva. Se construyó de manera colaborativa que permite dar seguimiento al cumplimiento de obligaciones internacionales en la materia”, resaltó.

Alan García, de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, resaltó el acompañamiento brindado al PJF en la consolidación de una justicia independiente, porque “la independencia judicial más que un derecho de las personas que imparten justicia es una garantía institucional de las personas que buscan y reclaman justicia”.

Silke Meléndez, representante de la embajada alemana en México, destacó que con FortajusDH se marca un terreno innovador, porque cuando las instituciones abren espacios genuinos de colaboración se logran avances significativos en temas ciertamente complejos, pero vitales para la democracia.

—0000—