Nota No. 2232
Presentan en San Lázaro la obra de teatro «Ángela Peralta: El Ruiseñor Mexicano”
• La puesta en escena relata la vida, obra y triunfos de la soprano mexicana del siglo XIX de talla mundial, quien a los 20 años ya había conquistado escenarios europeos
Palacio Legislativo 05-07-2025.-La Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, que dirige el maestro Elías Robles Andrade, presentó la obra «Ángela Peralta: El Ruiseñor Mexicano», un monólogo de la escritora y dramaturga Gilda Salinas y dirigido por Mario Ficahi.
La puesta en escena, que se llevó a cabo en el auditorio “Aurora Jiménez” del recinto legislativo, presenta a una especialista en ópera quien, con diferentes recursos escénicos, dicta una conferencia sobre la vida, obra, triunfos y vicisitudes de Ángela Peralta, la soprano del siglo XIX de talla mundial.
Conocida como “El Ruiseñor Mexicano”, Ángela Peralta, nacida el 6 de julio de 1845 en la Ciudad de México, fue la soprano del siglo XIX que adquirió fama mundial, pues a los 20 años ya había conquistado los principales escenarios de Europa.
La cantante inició su carrera musical ascendente desde temprana edad, gracias a su talento musical y prodigiosa voz; a los ocho años cantó «Belisario», de Gaetano Donizetti.
Cursó estudios en el Conservatorio Nacional y a los 15 años debutó en el Teatro Nacional en el papel de «Leonora» en «Il trovatore», de Giuseppe Verdi.
Ángela Peralta viajó a Europa para perfeccionar su técnica vocal y su voz fue ampliamente aclamada, al interpretar «La sonnambula», de Vincenzo Bellini.
Con grandes triunfos, la soprano recorrió los teatros de Génova, Nápoles, Roma, Florencia, Bolonia, Lisboa, París, Barcelona, Madrid, El Cairo, Alejandría y San Petersburgo, e incluso se presentó en Nueva York y La Habana, antes de regresar a México en 1865 por invitación del emperador Maximiliano.
Dos años después, partió nuevamente a Europa, donde se casó con Eugenio Castera y comenzó a componer piezas pequeñas de valses y romanzas, algunas de las cuales llegaron a ser populares, como «Adiós a México», «Lejos de ti» o «Nostalgia».
En 1871 regresó a México para realizar una gira por los estados de la República y luego volvió al viejo continente.
Fue en 1877 cuando regresó definitivamente a México para presentar, con gran éxito, la ópera «Aída», de Giuseppe Verdi, en el Gran Teatro Nacional, donde también estrenó «Gino Corsini», ópera del mexicano Melesio Morales.
“El Ruiseñor Mexicano” falleció a la edad de 38 años, víctima de una epidemia de fiebre amarilla en el puerto de Mazatlán, el 30 de agosto de 1883.
Sus restos se encuentran en la Rotonda de las Personas Ilustres, a donde fueron trasladados en 1937.
Debido a que fue una de las sopranos más vitoreadas en la historia de la ópera, varios teatros del país llevan su nombre.
Finalmente, a nombre del diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, se realizó la entrega de reconocimientos a la escritora, Gilda Salinas, al director de la obra, Mario Ficahi y a la actriz Fanny Sarfati.
–ooOoo–