Secretaría de Cultura | 06 de junio de 2025 | Comunicado
- Un volumen que ofrece una mirada panorámica y emotiva a la transformación de la capital mexicana, desde su origen mexica hasta la actualidad.
- Esta nueva edición actualiza y enriquece la obra publicada en 2018, integrando nuevos contenidos e imágenes que reflejan los principales acontecimientos políticos y sociales ocurridos en los últimos siete años.
- El pasado 5 de junio de 2025 se presentó el libro en San Ildefonso, con la intervención de la doctora Gabriela Pulido, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, el coordinador ejecutivo Eduardo Vázquez Martín y el autor Alejandro Encinas Rodríguez.
Con motivo de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, el Colegio de San Ildefonso presenta la segunda edición de Ciudad de México: Memoria de siete siglos, obra de Alejandro Encinas Rodríguez. Su publicación preliminar, en 2018, conmemoró la aprobación de la primera Constitución Política de la Ciudad de México. Esta nueva edición amplía la línea del tiempo original con imágenes renovadas y una actualización que se extiende hasta inicios del 2025.
Lejos de ser un tratado histórico convencional, esta publicación ofrece una crónica visual y narrativa de los momentos que han dado forma al pulso de la capital, concebida como un organismo vivo que crece, se transforma y reconfigura sus espacios con el paso del tiempo. A través de sus páginas, el lector recorre episodios clave: desde los códices fundacionales y la conquista, pasando por la ciudad virreinal y la modernización del siglo XIX, hasta los acontecimientos más recientes, como la pandemia de COVID-19 y la histórica elección de la primera mujer presidenta de México.
Durante la presentación, Eduardo Vázquez subrayó la carga simbólica de presentar el libro en el Colegio de San Ildefonso, erigido sobre el antiguo recinto sagrado del Templo Mayor. Recordó que este espacio ha sido testigo de procesos fundamentales para la educación, la crítica, la cultura y la transformación social de la ciudad, desde la llegada de los jesuitas hasta el auge del muralismo y los movimientos estudiantiles. En ese contexto, Ciudad de México: Memoria de siete siglos se presenta como una obra que, al entrelazar historia, mapas, imágenes y referencias literarias, reconstruye el pasado e invita a imaginar el porvenir desde un sitio profundamente arraigado en la memoria.
Uno de los añadidos más significativos de esta segunda edición es el capítulo dedicado al sismo del 19 de septiembre de 2017, cuya irrupción marcó el rumbo de la obra. Lo que nació como un homenaje a la Constitución capitalina se convirtió también en un testimonio de resiliencia ciudadana. La emergencia activó a miles de jóvenes solidarios que, como en 1985, tomaron las calles y dieron forma a una nueva generación consciente de su papel social. Este pasaje, cargado de memoria y afecto, da sentido a una obra que documenta grandes momentos históricos y gestos cotidianos de solidaridad en tiempos de crisis.
En su intervención, Gabriela Pulido, doctora por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, destacó el carácter caleidoscópico del volumen, aludiendo a su capacidad para capturar la complejidad, la belleza y las contradicciones de la ciudad. Subrayó que se trata de un ensayo de memoria donde narrativas, mapas y archivos dialogan para ofrecer una mirada plural. A través de planos antiguos, imágenes satelitales y documentos provenientes de acervos como el Museo de la Ciudad de México, el Archivo Histórico de la Ciudad de México y el Archivo General de la Nación, el libro permite visualizar el crecimiento urbano desde su traza fundacional hasta su expansión contemporánea. Con esta nueva edición, añadió, se actualiza, también, la reflexión sobre la memoria colectiva, entendida como un dispositivo dinámico que se transforma junto con la ciudad.
Por su parte, Cuauhtémoc Cárdenas celebró la riqueza del libro y su capacidad para conjugar historia, memoria, crónica y propuesta. Elogió la belleza de los textos y la fuerza visual de las ilustraciones, que permiten seguir la evolución de la ciudad, desde los orígenes míticos hasta la actualidad. A partir de esta visión histórica, centró su reflexión en uno de los retos más urgentes de la capital: la gestión del agua. Recordó que, desde la época colonial, se privilegió una lógica de expulsión del agua del valle, lo que ha derivado en problemáticas como el desabasto que enfrenta hoy la Zona Metropolitana. En este sentido, valoró la obra no solo como una crónica del pasado, sino también como una herramienta para repensar el futuro. Finalmente, reconoció a Alejandro Encinas por su compromiso con los procesos institucionales y legislativos de la ciudad, y por impulsar una mirada crítica y propositiva sobre su devenir.
A lo largo de doce capítulos, el volumen ofrece una lectura panorámica y ágil de la evolución de la capital, destacando las siguientes aportaciones civilizatorias: el diseño urbano de México-Tenochtitlan y su sistema hidráulico, la economía lacustre y la diversidad cultural que ha tejido su identidad. Desde los tlatoanis y criollos, hasta las juventudes urbanas y migrantes contemporáneos, la Ciudad de México se revela como una metrópoli compleja, contradictoria y profundamente viva. Su memoria colectiva, hecha de luchas, transformaciones y resistencias, se propone aquí como una invitación a imaginar un futuro con conciencia y compromiso.
En palabras del autor, esta edición representa un homenaje colectivo. A lo largo de varios años, colaboradoras y colaboradores reunieron datos, mapas, anécdotas y documentos visuales, para dar forma a esta narrativa urbana. Entre ellos se encuentran Francisco Fragoso Velasco, Ariadna Compagny Herrera, Gilberto Encinas Rodríguez, Ricardo Ruiz Suárez, Aarón Mastache Mondragón, María Nájera Coronado, Juan de la Fuente Hernández y Claudia García Robles.
La estructura del libro permite un recorrido temático por los momentos clave de la capital. Inicia con El ombligo de la luna y continúa con La Ciudad de México. Memoria de siete siglos y Cuando (cuentan), sección que da paso a los capítulos cronológicos: Siglos XIV y XV. El ombligo de la luna, Siglo XVI. La ciudad conquistada, Siglo XVII. La muy noble y leal Ciudad de México, Siglo XVIII. La ciudad de los palacios, Siglo XIX. De la ciudad independiente a la dictadura, Siglo XX. La ciudad del presidente y Siglo XX. La metrópoli. Ya en el siglo XXI, destacan los apartados La autonomía alcanzada y 2018: La izquierda conquista el gobierno nacional, para culminar con Chilangotitlán hoy, una mirada actual al presente diverso y vibrante de la capital mexicana.
Colegio de San Ildefonso
Horario: martes a domingo de 11:00 a 17:30 horas.
Mayores informes, mapas de acceso y horarios de visitas guiadas en la página: http://www.sanildefonso.org.mx/visitante/.
Síganos en nuestras redes sociales:
Twitter o X: @SanIldefonsoMx | Facebook: Colegio de San Ildefonso | Instagram: sanildefonsomx | Tik Tok: @SanIldefonsoMX | YouTube: Colegio de San Ildefonso Threads: @sanildefonsomx
Admisión general a las exposiciones temporales: $50.00. Estudiantes y maestros con credencial vigente: $25.00. La entrada es libre para niños menores de 12 años, adultos mayores con credencial INAPAM, Programa de Membresías de San Ildefonso, Prepa Sí (CDMX) y En contacto contigo de la UNAM. Domingo entrada libre.