Secretaría de Cultura | 01 de noviembre de 2024 | Comunicado
- No te pierdas la serie documental a partir del 4 de noviembre
- Conoce las armas que se usaron desde la Edad de Hierro hasta el medievo y las estrategias militares que definieron la historia
- Esta producción muestra la identidad cultural que permitió crear los grandes ejércitos del pasado
Ciudad de México, a 1 de noviembre de 2024. El Canal Cultural de México abre su espacio de Series estelares para contar la historia de vikingos, caballeros templarios, celtas, romanos, escoceses y mongoles, cuyos ejércitos marcaron la historia. El destino del guerrero llegará a la pantalla de la televisora los lunes a las 23:00 horas, a partir del 4 de noviembre, con retransmisión los martes a las 19:00 horas.
Promocional El destino del guerrero
Además de sus armaduras de bronce y grandes escudos conocidos como scutum, los romanos contaban con unas largas lanzas llamadas pilum y espadas de combate cuerpo a cuerpo conocidas como gladius. Este equipo definió los combates en la época de Julio César y el imperio romano, que alcanzó a dominar gran parte de las costas de África, además del centro de Europa. Pero a diferencia de este ejército, los vikingos, celtas y escoceses solo equipaban con espadas a las clases sociales altas; descubre en la serie con qué combatía la mayoría de sus ejércitos.
Los mongoles, que dominaron 65 millones de kilómetros cuadrados (toda Asia) y que no conquistaron Europa por circunstancias ajenas a sus capacidades militares, asediaban durante meses las ciudades que iban a someter, a través de sus jinetes formidables, quienes podían tener hasta cuatro caballos cada uno. El ejército mongol se definía por estar conformado esencialmente por caballería, que le permitía reducir tiempos de traslado (140 km al día) y realizar un famoso engaño de huida. Los templarios, en cambio, educados en una orden monástica, con votos de celibato, silencio y abstención, concentraban todo su poder en una estrategia espiritual. Fueron temibles como los otros ejércitos que se podrán seguir a lo largo de los seis episodios que conforman esta serie.
El Valhalla era el paraíso del pueblo vikingo. Hoy sabemos que las tumbas nórdicas de guerreros exploradas no solo son de hombres. Durante años, por el hecho de que los entierros estaban acompañados con armas, la arqueología asumía que las osamentas eran de hombres; pero gracias a las pruebas químicas, esta idea se refutó: muchas de esas tumbas corresponden a grandes guerreras vikingas, quienes también esperaban entrar al Valhalla para guerrear en la eternidad. La cultura de estos pueblos escandinavos definía su propósito así como la mongola, la celta o la escocesa, que podrás seguir en El destino del guerrero.
Las mejores producciones por Canal 22, el Canal Cultural de México.