Nota No. 1769
Denuncia Martha Aracely Cruz exclusión de más de mil comunidades indígenas y afromexicanas del FAISPIAM
• Entre los municipios afectados están Totontepec Villa de Morelos, San Juan Cotzocón y Santa María Lotepec, señala la diputada del PT
Palacio Legislativo de San Lázaro, 01-04-2025.- La diputada Martha Aracely Cruz Jiménez (PT) denunció la exclusión de mil 44 comunidades indígenas y afromexicanas, algunas de Oaxaca, del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAISPIAM), a pesar del compromiso presidencial de incluir a todos los pueblos registrados en el catálogo del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, explicó que entre las comunidades afectadas se encuentran los municipios de Oaxaca: Totontepec Villa de Morelos, San Juan Cotzocón y Santa María Lotepec, cuyos representantes se trasladaron a la Ciudad de México para exigir una respuesta de la Secretaría de Bienestar, dependencia encargada del programa.
“El 16 de enero, la presidenta de la República se comprometió a incluir a todas las comunidades indígenas y afromexicanas dentro del Faispiam, pero la lista publicada recientemente nos dejó fuera”, declaró.
Comentó que hoy acudió, en compañía de los representantes de la comunicades afectadas, a la Secretaría de Bienestar a exigir una respuesta; sin embargo “no nos atendió alguien de rango. Nos hizo firmar una minuta, pero no sabemos si se va a considerar y queremos que sean incluidos y reconocidos otra vez en esta lista”.
Por su parte, Vidal Antonio Agapito, presidente municipal de Santa María Lotepec, dijo que confiaron en el diálogo con la Secretaría de Bienestar para corregir la situación; sin embargo, “nos atendió personal sin facultades de decisión y solo se levantó una minuta, sin garantía de solución”.
Explicó que la exclusión del programa afecta gravemente el desarrollo de las comunidades, pues los recursos estaban destinados a infraestructura básica como agua potable, drenaje y electrificación. “Nos dejan en un grado de indefensión, viola nuestros derechos humanos como pueblos indígenas”, enfatizó.
Las autoridades municipales presentes rechazaron el argumento oficial de que la distribución de recursos se basó en el grado de marginación, pues las comunidades que representan enfrentan altos niveles de rezago. “Invitamos a la Secretaría de Bienestar a recorrer nuestras comunidades y ver la realidad”, expresó Antonio Agapito.
Loriberto Rodríguez Bravo, originario de Totontepec Villa de Morelos, subrayó que la falta de estos fondos podría generar conflictos internos en las comunidades. “No sabemos qué criterios usaron para excluirnos, pero esto deja a nuestras localidades en una situación de vulnerabilidad extrema”.
“Hemos esperado varias respuestas, recorrido varias instituciones, y hoy nos toca venir a este lugar para pedir que nos puedan escuchar, resolver el problema, porque no nada más somos dos, tres comunidades, son varias, son zapotecas, chinatecas y mixes, que no se les han podido otorgar lo que a ellos les corresponde, lo que la Presidenta anunció, que es para todos los pueblos indígenas”, reiteró.
Donaciano Pacheco Felipe, autoridad de San Juan Cotzocón, insistió en la necesidad de que se corrija la lista y se incluyan a todas las comunidades que fueron omitidas. “Mi pueblo está esperando respuesta”.
“Me encuentro aquí en la Ciudad de México, para que nos tomen en cuenta y nos agreguen en la lista del catálogo que nuestra doctora presidenta hizo”, subrayó.
Los representantes hicieron un llamado a la presidenta de la República y a la Secretaría de Bienestar para que reconsideren la distribución de los recursos y garanticen el cumplimiento del compromiso con las comunidades indígenas y afromexicanas del país.
-ooOoo-