Nota No. 588
Destacan Ana Karina Rojo y Magdalena Núñez importancia de reforma que eleva a rango constitucional más programas sociales para el bienestar
Palacio Legislativo, 25-10-2024 (Notilegis).- La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT), presidenta de la Comisión de Bienestar, destacó la importancia de la reforma que eleva a rango constitucional más programas sociales para el bienestar, en particular el de las personas con discapacidad, ya que se beneficiará a alrededor del 4.9 por ciento de la población en esa condición.
“Estoy contenta porque le estamos cumpliendo al pueblo de México. No los estamos engañando, estamos poniendo sus derechos en la Constitución (para que cuando) venga cualquier gobierno, no se les quite esta garantía a estos programas”, indicó en declaraciones a representantes de medios de comunicación.
Rojo Pimentel refirió que según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 4.9 por ciento de las personas con discapacidad se verán beneficiadas y aseguró que el presupuesto para los programas en general está garantizado, pues recordó que el expresidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, decretó subir paulatinamente los recursos para los programas de bienestar.
Por ello, resaltó que el presupuesto de los programas sociales se ha incrementado en el orden del 270 por ciento, lo cual calificó como histórico, y comentó que a partir del próximo de 2025 con la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación se verán beneficiados los programas.
Dijo que el tema de las personas con discapacidad es sensible porque durante los gobiernos neoliberales no se volteó a ver a este sector de la población porque no los veían como sujetos de voto.
“Ahora nosotros estamos trascendiendo y sobrepasando esas cosas, pues queremos que todas las personas, independientemente del partido político al que pertenezca, tengan este derecho garantizado”.
Mencionó que cuando realiza trabajo en territorio las personas con discapacidad le recriminaban porque no tenían los apoyos necesarios para solventar sus necesidades. “Antes, en los otros gobiernos, pensaban que con una silla de ruedas ya con eso les iban a resolver y no es así; hay que garantizar la salud y alimentación, y claro, esta pensión que se les está otorgando va a cubrir gran parte de lo que requieren”.
Después, añadió, van a transitar, cuando cumplan los 65 años a su pensión del adulto mayor. En ese sentido va el cambio que se realizó al artículo 4 de la Constitución Política.
Por su parte, la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal (PT) celebró la aprobación de la modificación al artículo 4° constitucional en materia de programas de bienestar, porque amplía y establece el derecho de los apoyos, en particular para las personas con discapacidad.
“Ese es un tema fundamental, porque sabemos que hay una gran cantidad de gente que tiene discapacidad y que no ha logrado tener ese apoyo porque el programa se venía haciendo por convenio con las entidades federativas, y la aportación de las entidades federativas no se estaba haciendo, por eso, aunque la Federación tenía su parte lista para cubrir a esta población, que es vulnerable, no estaba siendo atendida”, apuntó.
Sobre la reforma y adiciones a la fracción XII del artículo 123 de la Constitución, con lo que se dota al Infonavit de facultades en materia de construcción, con el objetivo de fortalecer la oferta de vivienda en beneficio de los trabajadores, resaltó que el documento habla de viviendas dignas e incorpora un concepto que maneja la Agenda 2030, que se denomina vivienda adecuada.
Explicó que la vivienda adecuada tiene siete características: ser asequible, es decir, al alcance del trabajador, tener las dimensiones para el desarrollo pleno de una familia y estar ubicada cerca de los espacios de trabajo, entre otras.
“Hoy en México existen más de 6 millones de viviendas populares abandonadas, porque la definición de donde se iban a construir estas viviendas la hacía el contratista, de acuerdo a donde tenía acceso a terrenos baratos, incluso muchos terrenos irregulares en zonas ejidales que no estaban regularizados”, expuso.
Núñez Monreal explicó que con esta reforma se busca que la vivienda para los trabajadores cumpla precisamente con esas características; asimismo, que haya una modalidad de viviendas en arrendamiento para trabajadores jóvenes, a fin de que logren, a través de la cotización al Infonavit, el número de puntos que requieren para ser acreditados con un financiamiento y adquirir su vivienda, y lo que ya pagaron como arrendamiento se sume como si fuera un enganche, un anticipo.
“Y que, en un momento dado, en un plazo máximo de diez años, puedan tener acceso a su vivienda. Como ven, son dos reformas que van en la línea de lo que ha planteado nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, de profundizar la política social y de hacer de esta Cuarta Transformación una forma de gobierno que atienda a los más necesitados”.
Dijo que una vez que llegue el PEF 2025 a la Cámara de Diputados analizarán la ruta para garantizar los recursos necesarios a dichas reformas para que puedan ser una realidad y no solamente una buena intención.
EGV