Nota No. 1757
Destacan el legado de Benito Juárez en la construcción del Estado mexicano
• Realizan en la Cámara de Diputados el Conversatorio “Aportes de Juárez a la Nación”, como parte de las actividades del Espacio Cultural San Lázaro
Palacio Legislativo de San Lázaro, 30-03-2025.- Durante el Conversatorio «Aportes de Juárez a la Nación», organizado por el Espacio Cultural San Lázaro, el historiador Silvestre Villegas Revueltas, el investigador Raúl González Lezama y el maestro Elías Robles Andrade analizaron el legado de Benito Juárez en la construcción del Estado mexicano.
Durante la conversación se destacó el papel de Juárez en la construcción del “ciudadano” post independencia, en la defensa de la soberanía, en la consolidación del Estado de derecho y en la implementación de un sistema educativo laico.
Silvestre Villegas explicó que la soberanía y el federalismo mexicano impulsados por Benito Juárez fueron clave para la construcción de una nación moderna. Para ilustrarlo, habló sobre la libertad de tránsito que se garantizó en la Constitución de 1857. «Si estuviéramos bajo la época del centralismo santanista, tendríamos que sacar un pasaporte interno para viajar de un estado a otro».
Subrayó la relevancia de la libertad de creencias promovida por la generación liberal de Juárez. «Aquí podemos ser católicos, bautistas, metodistas, o no creer, y esa libertad de creencias es fundamental».
Mencionó la participación de Juárez en la elaboración de la Constitución de 1857 y en la delimitación de los Poderes republicanos. Este documento «fijó los límites del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y estableció las relaciones entre el gobierno central y los poderes locales».
Asimismo, se abolieron los fueros eclesiásticos y militares. «Si un sacerdote o un militar comete un delito, debe ser juzgado bajo la misma ley que un ciudadano común».
En lo referente al sistema educativo, el historiador detalló que el sistema liberal buscó sustituir los contenidos religiosos por conocimientos científicos y cívicos, a fin de formar ciudadanos informados.
“Respecto del tema educativo, si yo les preguntara a ustedes cuáles son las principales características de la educación en nuestro país, según nuestra Carta Magna, que también es un legado de la Constitución del 57, ¿qué nos dirían? Es pública, laica, gratuita. Pues eso ya se establecía desde entonces, y ahí también es una de las cuestiones que se le atribuyen, entre otros, a Benito Juárez”, puntualizó.
Resaltó que una de las instituciones más importantes de esta evolución fue la Escuela Nacional Preparatoria, concebida como un semillero de profesionistas y docentes.
Por su parte, Raúl González hizo hincapié en la firmeza de Juárez al defender el Estado de derecho y el respeto a la ley, y aclaró que la frase «El respeto al derecho ajeno es la paz» no es una copia de un pensamiento extranjero, ya que Juárez la expresó desde décadas antes en sus discursos.
También habló sobre la importancia de la construcción de la y el ciudadano luego de la independencia, en la que Juárez buscaba que las personas valieran por sí mismas y no por su posición en el Ejército o la iglesia.
Además, mencionó que este personaje tenía una visión clara sobre la armonía en el Estado mexicano y la necesidad de cumplir estrictamente con la ley para mantenerla.
“Él estaba muy claro que tenía que haber una armonía en el Estado mexicano y la mejor manera de que ésta existiera en un siglo XIX muy caótico era con el cumplimiento restricto de la ley; estar en armonía y vivir en el Estado de derecho, entonces si es una idea muy propia de don Benito. Creo que si es una contribución importante”, resaltó.
Por su parte, Elías Robles Andrade, director General del Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados, reflexionó sobre la evolución de la igualdad ante la ley y su impacto en la política exterior mexicana.
Reiteró que Benito Juárez participó activamente en la Constitución de 1857, impulsó la educación pública, defendió la soberanía nacional y promovió la igualdad ante la ley.
“Aquí es totalmente académico el enfoque, pero podemos matizar la gran figura que fue Benito Pablo Juárez García respecto de lo que es el federalismo mexicano, qué aportaciones hubo a partir de la Constitución de 1857.
“Él participó activamente, su papel, el rol que jugó en el impulso a la educación pública, en la defensa de la soberanía nacional, lo relacionado con el Estado de Derecho, las garantías individuales, el tema educativo y la igualdad ante la ley”, agregó.
–ooOoo–