• La exposición Dialécticas Surrealistas. Una mirada al surrealismo desde la colección Toledo, se presentará del 11 de abril al 23 de mayo en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca
  • Reúne obra de creadores como Dalí, Miró, Goya, Chagall, Varo, Carrington, Ernst, Glass, entre otros

Integrada por 51 obras gráficas de 30 artistas nacionales e internacionales, la exposición Dialécticas Surrealistas. Una mirada al surrealismo desde la colección Toledo, que se presentará del 11 de abril al 23 de mayo en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), ofrece una revisión del movimiento surrealista, desde los artistas precursores y sus principales exponentes, hasta los creadores más contemporáneos.

La muestra, que conmemora el surgimiento de esta vanguardia, a más de 100 años de la publicación del manifiesto surrealista por André Breton, en octubre de 1924, es un recorrido por aguafuertes, aguatintas, litografías, xilografías, entre otras técnicas gráficas, todas pertenecientes al acervo reunido por Francisco Toledo, explicó en entrevista Ariel Miranda, curadora de la exposición.

“Con el objetivo de continuar la misión de nuestro fundador, Francisco Toledo, de poner al alcance de las personas oaxaqueñas y mexicanas la obra de grandes artistas, Dialécticas surrealistas es una mirada sobre una de las vanguardias que más ha impactado en la historia del arte, hasta la contemporaneidad”.

La curadora detalló que la exposición, más que una revisión cronológica, se puede apreciar como un recorrido continuo, donde los artistas están en diálogo, para ver las confluencias entre ellos.

“Recorre la obra de algunos de sus precursores, como Max Klinger, Francisco de Goya y James Ensor, este último especializado en la técnica del aguafuerte, a través de quienes podemos ver cómo abordan escenas, personajes y formas que nos remiten un poco a la fantasía, al sueño, temas fundamentales del movimiento surrealista.

“También tendremos obra gráfica de artistas que impulsaron el movimiento, entre ellos Salvador Dalí, Joan Miró y Max Ernst”. Señaló que, además del impulso renovador, el surrealismo aspiró a romper las barreras impuestas por la racionalidad, para dar paso a la libertad y la espontaneidad, con la intención de que sus obras fueran una manifestación matérica de lo imaginario, la ensoñación, lo real e irracional.

“Se exhibe obra de André Masson, Alberto Giacometti, Man Ray, Kurt Seligmann, quienes adoptaron y continuaron con los planteamientos visuales del surrealismo, pero también se revisa a otros artistas que, más bien, están formalmente ligados al movimiento”.

Miranda resaltó que se dirige una breve mirada a los alcances que tuvo el movimiento en Latinoamérica, con la obra de artistas como Wilfredo Lam, Roberto Matta, así como de los mexicanos Juan O’Gorman, Julio Castellanos, Jesús Reyes Ferreira, Francisco Gutiérrez, José Clemente Orozco, Sergio Hernández y Carlos Orozco Romero, quienes “se mueven, un poco formalmente, en el surrealismo”.

Son obras realizadas entre 1930 y 1940, que van de la mano con los primeros esbozos del surrealismo en México y con la llegada de André Breton al país en 1938, un tanto con fines políticos, pero quien realizó, en 1940, la V Exposición Internacional de Surrealismo, en la Galería de Arte Mexicano, junto con Wolfgang Paalen y el poeta peruano César Moro.

Con piezas de Alice Rahon, Remedios Varo, Leonora Carrington, así como de Alan Glass, provenientes de Francia, España, Inglaterra y Canadá, “se observa cómo vuelve a tomar fuerza el movimiento a partir de la llegada de artistas internacionales al país”.

Sobre este último tramo de la exposición, la curadora añadió que se exhibirá una obra única de Remedios Varo: Guajolote navideño, una placa que la artista realizó en 1959, pero que nunca imprimió. Vio la luz hasta 2010. Este es el único grabado que realizó Remedios Varo.

Toledo y el surrealismo

Ariel Miranda explicó que, al adquirir las piezas y más allá del interés por el surrealismo, a Toledo le movía su pasión por el grabado, que lo llevó a reunir obra de muchos artistas que no se dedicaron de lleno al grabado, pero que  habían experimentado con esta disciplina, como la misma Remedios Varo o Alberto Giacometti, de quien se exhibirá Cabeza de hombre joven.

También reunió obra de surrealistas que sí trabajaron con el grabado, como Joan Miró, de quien se exhibirá A toda prueba, una carpeta de aguafuertes realizada en colaboración con el poeta Paul Éluard en 1958.

Asimismo, Toledo adquirió obra de artistas que fueron grandes grabadores, pero que se consideran, más bien, precursores del surrealismo, como Max Klinger, de quien se presentará El guante, “una obra que hizo a raíz de un sueño que tuvo sobre un guante extraviado, en la que se percibe una especie de terror, y vemos el delirio, el sueño, aspectos importantes del movimiento, pues lo que explora es esa mirada al interior, hacia la psique, para crear esa ruptura entre el mundo racional e irracional”.

Recordó que esta colección se inició en los años setenta y, posteriormente, el maestro Toledo empezó a adquirir o intercambiar obra con otros artistas, además de las donaciones que le realizaban. Si bien reúne a grandes exponentes del surrealismo, abarca diferentes épocas, temporalidades, artistas, nacionalidades, y casi 500 años de historia gráfica.

Añadió que la entrada al recinto es gratuita y cuenta con una biblioteca especializada en arte, donde los interesados pueden consultar los libros sobre surrealismo para complementar su experiencia.

El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca del INBAL se puede visitar de lunes a domingo, de 9 a 20 horas. Se ubica en Macedonio Alcalá 507, Centro, Oaxaca de Juárez.