Secretaría de Cultura | 16 de abril de 2025 | Comunicado
- El vestíbulo del Palacio de Cortés, donde por 21 meses permaneció el “Portal al Inframundo”, estará destinado a presentar el “Paisaje de un objeto”
- La iniciativa abre con “La Purísima”, escultura del siglo XVIII, que resultó dañada durante el sismo de 2017
El vestíbulo del Museo Regional de los Pueblos de Morelos (Murepumo), que durante 21 meses tuvo como huésped al Monumento 9 de Chalcatzingo, ahora será un espacio para presentar el “Paisaje de un objeto”, lugar dedicado a exhibir obras significativas de sus colecciones y la labor detrás del estudio y conservación de las mismas.
El titular del recinto museístico, Rodolfo Candelas Castañeda, informó que la presencia temporal del también llamado “Portal al Inframundo”, el cual fue objeto de trabajos de restauración por parte de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, motivó a destinar el área de acceso del museo a dicha iniciativa.
“La creación de ‘Paisaje de un objeto’ obedece, en parte, a que aún seguimos en el proceso de apertura de salas. Hasta el momento, hemos abierto las de Bioculturalidad y Arqueología, y esta es la forma que encontramos para mostrar piezas que permanecen en resguardo, las cuales, eventualmente, se incorporarán a las nuevas secciones”, explicó.
“La Purísima”, una escultura del siglo XVIII, tallada en madera, inaugura este espacio expositivo. Cada dos meses, las y los visitantes Murepumo, cuya sede es el Palacio de Cortés, en el centro de Cuernavaca, Morelos, serán recibidos por un “anfitrión” distinto.
En plena Semana Santa, refirió Candelas Castañeda, se exhibe esta pieza que es símbolo de la puesta en pie de este inmueble histórico, severamente afectado por el sismo del 19 de septiembre de 2017. La Virgen de la Purísima Concepción fue uno de los bienes que resultó dañado.
“Durante el temblor, la escultura colapsó y tuvo numerosas fracturas, pérdidas y el desprendimiento del rostro y las manos. En 2020, bajo la supervisión de la experta del Centro INAH Morelos, Mitzi de Lara Duarte, se realizó un proceso de restauración, a cargo de la profesional independiente, Denise Charua Ayala, para garantizar su estabilidad estructural y rescatar su belleza original.
“La talla, realizada en cedro rojo y policromada mediante una técnica al óleo con aplicación de hoja de oro en el manto, hace referencia al dogma católico de la Inmaculada Concepción de María, cuyo culto fue introducido por Hernán Cortés, quien la enarboló como estandarte durante la guerra de conquista. De ahí su pertinencia, ya que estamos en la que fuera residencia del personaje y su familia, por tres generaciones”, finalizó Candelas Castañeda.
Con el propósito de adentrarse más en lo que significó la intervención de bienes muebles de época virreinal, algunos de ellos deteriorados a consecuencia del sismo de 2017; y en otros temas, como el señalado culto a dicha advocación mariana, se llevará a cabo una serie de actividades que se darán a conocer en las redes sociales del Murepumo.