viernes, julio 25, 2025
Inicio Secretarias 06 Secretaría de Cultura EN CONFERENCIA, EXPONEN IMPORTANCIA DE REPRESENTAR DIGNAMENTE A LA COMUNIDAD LGBTQ+ EN...

EN CONFERENCIA, EXPONEN IMPORTANCIA DE REPRESENTAR DIGNAMENTE A LA COMUNIDAD LGBTQ+ EN LOS MUSEOS

0
1

Secretaría de Cultura | 02 de julio de 2025 | Comunicado

La profesora de la ENAH, Addid Amador, dijo que estos espacios tienen impacto social para cambiar el pensamiento en torno a la diversidad sexogenérica.
  • La profesora de la ENAH, Addid Amador, dijo que estos espacios tienen impacto social para cambiar el pensamiento en torno a la diversidad sexogenérica
  • Abonan a generar discursos novedosos e incluyentes que compensen la censura y el olvido de los grupos históricamente invisibilizados

Los recintos museísticos como espacios para visibilizar y representar de manera digna a las personas de la comunidad LGBTQ+, así como su influencia en el cambio de pensamiento y comportamiento de las sociedades en torno a las diversidades sexogenéricas fueron los planteamientos de la conferencia La memoria salvada: Recuperación y preservación de las herencias LGBTTIQ+ en los museos.

La ponencia, impartida de manera virtual por la profesora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Addid Amador, en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQ+, fue organizada por el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Sinaloa, y se realizó el 27 de junio de 2025.

Amador señaló que durante mucho tiempo se ha creído que todo aquello que escape a los valores hegemónicos sociales no merece ser estudiado, expuesto o reconocido, olvidándose de su digna representación en los museos, que “son epicentros del cambio de pensamiento y comportamiento de las sociedades”.

Tales recintos, dijo, tienen impacto social, por lo que “hay que echar mano de ellos, no solo para representar la diversidad sexual, sino para convertirlos en sitios comprometidos con la realidad social, desafiando las normas de manera crítica y científica al exterior, pero también a sí mismos, como espacios institucionalizados.

Agregó que la representación de las herencias LGBTQ+ en los museos de historia y antropología también implica la conformación de espacios seguros que prioricen la reducción de las desigualdades sociales, al apostar por la construcción de un mosaico social más fraterno, informado y equitativo. “Lo que abonaría a que se reconozca que también la diversidad sexual forma parte de la pluralidad cultural del país”, subrayó.

En este sentido, reconoció el interés del INAH en la reivindicación de los derechos de la comunidad LGBTQ+, con esfuerzos como el proyecto Antropología de la sexualidad: Cuerpo, género, vinculación afectiva, erotismo y reproductividad, de la Dirección de Antropología Física, iniciativa creadora de la Semana Cultural de la Diversidad Sexual; y el foro Visibilidad LGBTIQ+ en los museos, de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones.

La arqueóloga también destacó la instauración de galerías y museos de iniciativas privadas o colectivas, impulsadas por el activismo de la comunidad, tales como el Museo Memoria LGBTTIQ+, en Guadalajara; el Museo de Arte Transfemenino y el foro cultural de la librería Somos Voces, ambos en la Ciudad de México.

“Son ejemplos del esfuerzo de las poblaciones de la diversidad, las cuales hoy exigen y crean espacios donde sean representados sus bienes, saberes y sentires, amalgamados como sus herencias artísticas e histórico-culturales, a fin de garantizar políticas culturales que aseguren el disfrute, acceso y digna representación de las personas disidentes del sexo y el género, así como sus patrimonios”, externó.

Diversidad sexual en la historia

En la conferencia, Addid Amador también hizo un recorrido histórico por la pluralidad de prácticas sexuales y eróticas de las antiguas culturas mesoamericanas, en las que “no existían concepciones hegemónicas sobre el género y la sexualidad que se mantuvieran de manera permanente y sin cambios o transgresiones”.

Citó a las culturas huasteca, que tuvo una relación desinhibida y natural con la desnudez y el cuerpo; y maya, que incorporó la sexualidad y el erotismo a su vida ritual y cotidiana, dejando representaciones gráficas y arqueológicas.

Sobre las culturas de occidente, mencionó que la diversidad de cuerpos de la época la plasmaron en figuras de individuos sexuados, con genitalidades sumamente realistas y repletas de símbolos.

Por último, de los mexicas, destacó a un personaje referido como hermafrodita, en el décimo libro del Códice Florentino, definido en náhuatl como patlache, el cual no fue descrito adecuadamente en aquella época, pero que, probablemente, sea una de las representaciones más tempranas de una persona intersexual.