Joaquín López Dóriga (JLD):  Le aprecio mucho ahora al secretario de economía, Marcelo Ebrard, que me haya aceptado esta llamada. Marcelo, ¿cómo estás? Buenas tardes.

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): Muy buenas tardes, el agradecido soy yo, saludo a todo tu auditorio, mucho gusto saludarte, Joaquín.

JLD: A ver, esta mañana la presidenta Sheinbaum firmó un decreto de protección a la industria del textil y de desarrollo económico. ¿De qué se trata primero? ¿Por qué tiene que firmar este decreto? Para luego saber por qué lo firmó.

MEC: Sí, bueno, lo tiene que firmar porque lo que establece son aranceles, por… le subes el arancel del impuesto, el equivalente, en 35% a 138 fracciones, que son productos confeccionados y textiles.

¿Por qué se hace eso? Lo tiene que firmar porque estás…

JLD: Sí, sí, pero… .

MEC: ..poniendo una… Ahora, ¿qué es el objetivo de esto? ¿Quién es… La industria del textil ha estado perdiendo… hemos estado perdiendo un número de empleos consistentemente, entonces, llegando a la economía, nos pidió la presidenta, a ver, vean qué está sucediendo, por qué está pasando esto. Entonces, está sucediendo primero porque tienes una serie de productos, como los que se describen en estas fracciones arancelares, que están a precios irrisorios, es decir, están llegando a México ya no a precio dumping, sino a precios abajo de inventarios. Entonces, si no le ponemos un arancel, es imposible competir con ellos.

JLD: ¿Estamos hablando de productos, básicamente, chinos?

MEC: Pues vienen de varios países, entre ellos China, pero hay varios. Bangladesh es otro país, en fin. ¿No? Un poquito de Vietnam.

Entonces, hay que poner aranceles porque si no, la industria mexicana no puede competir. ¿En qué lo ves? En la caída del número de empleos. Entonces, por eso, ese es el objetivo.

El otro tema es cerrar la puerta a un procedimiento, a un abuso, que es el siguiente. Hay un programa que se llama IMMEX, que está diseñado para que tú puedas traer, sin pagar arancel, sin pagar IVA y sin pagar impuesto sobre la renta, puedas traer de otros países partes que tú necesitas para hacer tu producto final y mandarlo al exterior, es decir, exportarlo.

JLD: O sea, maquilarlo.

MEC: Como una maquila. Como que lo ensamblas o puedes no maquilarlo. A lo mejor tú estás produciendo el 80% como tal en México, pero necesitas algunas piezas.

Por ejemplo, cuando se hace un refrigerador en México, pues traemos partes de varios países. Cuando hacemos un ventilador, como los que usamos en la pandemia, hay partes de 18 países del mundo, aunque el núcleo principal se haga en México. Entonces, esos productos, esas partes, no les cobras todos esos impuestos y el arancel, porque si no, pues la empresa que exporta pierde competitividad.

Y no se va a vender en México. Es para afuera, para la exportación. Entonces, estaban usando esa figura para traer a México producto terminado.

Es decir, no se va a exportar. Estaban engañando a la autoridad, literalmente. Estaban diciendo es un producto de importación temporal, cuando no es cierto, lo están vendiendo en el mercado en México.

Entonces, hicimos la investigación correspondiente por instrucciones de la presidenta y lo que vimos es, para darte una idea, más o menos, un poquito más del 48%, casi la mitad de esos productos no salieron a exportación, se quedaron en el supermercado. Entonces, acto seguido, lo que estamos haciendo es impedir, ya no se va a poder utilizar esta puerta para traer esos productos que son disque de importación temporal, cuando en realidad los estaban vendiendo aquí, ya no lo van a poder hacer.

Pero, además, hoy se anunció, porque esto tiene que llevar a alguna sanción, que ya se retira la licencia y patente de siete agencias aduanales involucradas en esto.

¿Por qué son importantes las agencias aduanales? ¿Por qué? Bueno, porque tú como autoridad puedes revisar un cierto porcentaje de lo que llega en nuestro país. Esto ocurre en México y en Estados Unidos y donde sea. La mayor parte de los países revisamos porcentajes inferiores al 10% del total de las mercancías que circulan entre importación y exportación.

JLD: ¿Sólo el 10%?

MEC: Sí, porque no puedes revisar más, es técnicamente imposible. Entonces, se hace al azar, lo puedes hacer con diferentes sistemas, usas Rayos X, puedes usar otras tecnologías. Las agencias aduanales son muy importantes porque tú le das a la agencia aduanal la potestad, por decirlo así, o la confiabilidad de que te dicen el pedimento qué es lo que viene en ese container.

La agencia aduanal a cambio de eso tiene corresponsabilidad, así lo dice la ley, lo decía la presidenta hoy en la mañana. Entonces, ¿qué fue lo que se nos pidió cuando vimos ese 48%? A ver, Sistema de Administración Tributaria, a ver agencia de aduanas de México, ¿por qué o quién está trayendo esos materiales diciendo que son de importación temporal cuando saben que son terminados para venderlos en México? Entonces, eso llevó a la cancelación ya de siete patentes de diferentes agencias aduanales y ahora están sujetas investigaciones, otras 40. De un total de cuántos? De 852.

JLD: ¿Hay 852 agencias aduanales?

MEC: Sí, en total. O sea, todo el comercio exterior de México pasa por 852 agencias aduanales. Estás hablando de que México es uno de los principales países exportadores del mundo, estos son miles de millones de dólares.

Sí, sí. Bueno, entonces es un asunto sumamente relevante esto, porque es simple y llanamente vamos a revisar las diferentes autoridades, todas estas agencias aduanales que han firmado estos pedimentos y se les van a retirar las patentes. ¿Por qué? Pues porque estás diciendo que el pedimento es para un producto de carácter temporal cuando tú sabes que es de carácter ya final para venta en México.

Entonces, se retira la patente y habrá otras consecuencias, porque ya nos instruyó que intervengan todas las diferentes instancias y veamos qué delitos puede haber o ilícitos puede haber y que procedamos cada quien en lo que le toca.

JLD: Ahora, están, en esto hay dos vertientes, uno el contrabando documentado, ¿no? Y el otro el contrabando sin documentar, que lo hemos visto con los golpes que han dado aquí en Izazaga, lo hemos visto con el golpe que dieron allá en Sonora, pero pues lo vemos en cualquier tienda del centro, en cualquier tianguis, en cualquier mercado ambulante del país, está inundado.

MEC: Bueno, sí, yo lo que te diría es, esto es el contrabando, vamos a decir técnico, el que acabo de describir, y luego tienes el contrabando que es el contrabando ya no…, y en ese caso lo que llevamos hasta ahorita son más o menos dos millones de piezas.

El orden de magnitud, esto es muy importante, porque como tú bien dices, en Sonora, por ejemplo, que encabezó esto el gobernador Durazo, me dice, se han instalado en el último año tres grandes almacenes en Hermosillo. Grandes almacenes, hablo de seis mil metros cuadrados de exposición. Y entonces hacemos el operativo y resulta que hay un millón de piezas en una ciudad que tiene pues un millón y medio de personas.

Entonces esto te da una idea de lo importante que está sucediendo. Entonces, ¿qué instrucción se nos dio? Vamos a verlo en todo el país y vamos al siguiente paso, que es las bodegas en las que están concentrando esto. Y luego de ahí vamos a ver cómo están introduciendo esto y por dónde.

Sonora será vía terrestre, pues probablemente. En otros lugares puede ser por otra vía también. Entonces estamos en ese proceso, Joaquín, pero el chiste es hacer cumplir la ley para que las empresas mexicanas estén en igualdad de condiciones de competencia con los de afuera, ¿no? Porque si no, no puedes competir.

JLD: Ahora, también aquí juega un papel fundamental las aduanas de aeropuertos, de puertos y fronterizas, porque por ahí entran.

MEC: Sí, y mucho, por eso está interviniendo la agencia de aduanas y otras dependencias, porque es, bueno, primero vamos a revisar las agencias aduanales que manejan lo que es documentado, o bien que pudo haber sido documentado y después ya no te exhiben el pedimento. Por ejemplo, en el caso de Izazaga, se hizo el operativo, pasó el plazo, no exhibieron ningún documento.

¿Por qué creo yo que no exhibieron ningún documento? Porque de pretender recuperar su mercancía, si es que acaso lo tiene el documento y me lo entregan, vamos a investigar qué empresa les dio el pedimento para traer eso a la ciudad. Entonces probablemente por eso no lo hicieron, si es que acaso tiene un documento. Entonces ya estamos en la investigación de, bueno, cómo está entrando esa mercancía.

Esa es la otra gran pregunta que nos hizo la Presidenta con toda razón. Porque nos afectan, que afectan a toda la actividad económica del país.

JLD: Sí, y además son muy visibles y son, pues por lo menos en cuanto a presencia y precios, muy atractivos.

No sabemos lo que tienen dentro.

MEC: Pues sí, porque no pagan ningún impuesto. Fíjate que en el caso de, por ejemplo, de Izazaga, ni siquiera tienen etiquetas, quiere decir etiquetas conforme a la ley mexicana.

Entonces por eso intervino el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial. Pero bueno, esto es un esfuerzo que tenemos que hacer todo el tiempo. Otro paso más, el de hoy, que es imponer un arancel para que compitan en igualdad de condiciones con nuestras empresas, sino que la empresa mexicana esté en desventaja.

No queremos favorecer a la empresa nacional a toda costa, sino que tenga igualdad de condiciones, porque no es justo que ellos sí tengan que pagar impuestos y los de afuera. Segundo, y segundo, lograr cerrar todas las puertas. Una era lo de importación temporal que acabo de describir y otra es el contrabando llano que tú estás mencionando ahora con toda razón.

Y estos operativos ya se hicieron en Sonora y acabamos de hacer otro en Saltillo. Y ahí vamos. Hay bien más estados.

JLD: Venga, pues espero que me avisen. Una cosa más, Marcelo. Claro.

Está en pie la amenaza del presidente Trump de grabar con aranceles que firmará una orden ejecutiva el 20 de enero, el día que tome posesión, para establecer los aranceles del 25 por ciento a todas las exportaciones mexicanas. ¿Sabes cómo va ese tema?

MEC: Bueno, nosotros estamos por iniciar en enero las reuniones con su equipo. En este caso, quien llevará la encomienda del presidente Trump o la responsabilidad es USTR, que quiere decir el representante de Estados Unidos en materia de comercio.

Pero él me dijo o nos mandó decir, tengo que ser ratificado. Y en ese momento empiezan las negociaciones. Muy bien.

Entonces tendremos en enero aún una negociación directa o indirecta, sobre todo indirecta, yo creo, por los tiempos, para que no se aplique ese arancel, porque haría un daño muy grande, como ya lo dijimos el otro día, principalmente a las empresas asentadas en México y sobre todo a las empresas norteamericanas. Entonces yo estoy seguro que vamos a llegar a un acuerdo antes de que eso ocurra y vamos a evitar ese daño, pues que es para los dos países. Ya ves que el presidente Trump decía, me interesa migración y Fentanilo, entonces es obvio que es un parámetro de negociación similar al de 2019, que en aquel tiempo era nada más migración.

La otra vez que nos planteó lo de los aranceles. Entonces estamos en un escenario de negociación que yo creo que tendrá que ocurrir obviamente antes del día 20.

JLD: Ah, pues es interesante, nos veremos antes del día 20, ¿no entonces, Marcelo?

MEC: Claro que sí, yo con mucho gusto los mantengo al tanto.

JLD: Si me das esa oportunidad, lo haré así.

MEC: Por supuesto, ya quedamos. Hecho.

JLD: Gracias, Marcelo. Saludos. Saludos, buena tarde.

Y saludos en casa, ya sabes, te mando un abrazo. Sí. Buenas tardes.

Un abrazo igualmente. Marcelo Ebrard, Secretario de Economía y el tema de las aduanas, del contrabando, de la piratería, de los aranceles de México hacia afuera y de los que ha anunciado Trump para México. Voy a los anuncios y después…