Enrique Acevedo (EA), conductor: Se encuentra en la línea en Tiempo Real el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Secretario, gracias por estos minutos En Tiempo Real. Pues hablaba con Denise Mearker, no sé si tuvo la oportunidad de escuchar la conversación sobre estos riesgos significativos, riesgos que merecen una cuidadosa consideración y que van más allá de lo económico después de lo que anunció el presidente Trump, pero la realidad es que en el caso mexicano, la atención, quiero pensar, se concentra ahora en los aranceles al sector automotriz por su importancia en el sector exportador.

Marcelo Ebrard (ME), secretario de Economía: Sí, mira, lo que vimos ayer. Yo decía que lo que vimos ayer es, pues, el inicio de una nueva, de un nuevo orden comercial y seguramente va a tener una serie de implicaciones, pero para quienes nos está escuchando, bueno, dónde quedamos nosotros, ¿no? Porque puede ser muy compleja el fondo, al fin del día, qué sucede con México. Yo te diría lo que nos hemos propuesto es tener la mejor posición relativa frente al mercado de Estados Unidos, que para nosotros es vital.

Es la exportación del 85 por ciento de todo lo que exportamos, todo lo que comerciamos con el exterior, con todas las demás regiones del mundo tenemos éxito. El superávit mexicano es con Estados Unidos. Entonces, ¿cómo quedamos ahí? Quedamos en lo que hace a las tarifas, se anunciaron ayer, que son recíprocas, o así las denominó el presidente Trump, quedamos mejor que el resto de los países. Quizá el único país que se acerca a nuestra posición es Canadá, que vamos a ver cómo queda después de los procesos que vamos a ver los próximos días.

Pero digamos, esencialmente, quedamos en una mejor posición relativa que los demás. ¿Por qué? Pues porque, primero, sobrevivió el tratado, que era una de las grandes preocupaciones mexicanas. Bueno, pues igual ya no quieren el tratado. Como vimos, de nuevo el 6 de marzo se utilizó el tratado para mantener una excepción hacia México, y al día de ayer el presidente Trump no se refirió al Tratado ni nos puso ningún arancel recíproco.

¿Y en Estados Unidos cuál es el valor de esta medida? Bueno, en primer lugar, con todos los competidores, les van a poner aranceles mayores, por razón obvia. Y segundo, obvio, porque nosotros tenemos cero. Y segundo, van a estar, o vamos a estar nosotros en mejor condición, porque el Tratado continúa. Entonces puede ser una cierta certidumbre de inversión de mediano plazo. Entonces tiene esos dos, creo yo, esas dos implicaciones positivas que alimentan lo que te digo que nos fue bien en ese sentido.

Me dirás «oye, pero todavía está por verse lo de la industria automotriz más», más que los vehículos terminados, porque Estados Unidos puso en días anteriores, días anteriores, el presidente Trump puso un arancel que le llama globales, un arancel global a los vehículos que importa a Estados Unidos de 25 por ciento. Y ahí estamos incluidos, evidentemente; sin embargo, vamos a continuar las pláticas con ellos en estos días, pero yo te diría que ahí operan a favor nuestro dos cuestiones clave. La primera, tenemos ventaja respecto a todos los demás, porque este 25 por ciento es igual para todos.

Entonces, nuestra posición competitiva quedó igual que antes de que los pusieran. Lo segundo, tenemos ventajas que vamos a aprovechar, además de la cercanía que es obvia, y si cuenta mucho la logística, tienes la mayor integración de componentes y partes de Estados Unidos que cualquier otro país del mundo. Bueno, te voy a poner la paradoja. Tenemos más partes y componentes fabricadas en Estados Unidos en vehículos que se terminan en México que algunos vehículos que se terminan en Estados Unidos. Por ejemplo, algunos modelos de Toyota tienen más contenido de otros países.

Entonces, en resumen, Si tú me dijeras hoy, pero, ¿está la automotriz? Entonces ya sí está la automotriz, pero tenemos el tratado, tenemos una muy buena parte del comercio con Estados Unidos sin aranceles.

EA: Y todo lo que se contempla en el Tratado de Libre Comercio, en el T-MEC.

ME: Todo lo que anda por el tratado, que además va, cada vez va a ser más, porque antes se usaba, esto es un poco complejo de explicar, pero si tú hicieras un corte a diciembre del 24, más o menos, por vía, aprovechando, aplicando el tratado, más o menos estaba la mitad del Comercio Superior de México, y la otra mitad estaba bajo una cláusula establecida en la Organización Mundial de Comercio, que se llama Nación Más Favorecida. Quiere decir que tú le otorgas a un país lo que le otorgaste a otro, si es ventajoso para el segundo, si es más ventajoso para otro país, lo aplicas hasta que te lo pida.

Entonces, hay compañías que utilizaban eso porque les salía más barato, que cumplir con las reglas que tiene el tratado con los Estados Unidos. Las reglas de origen hay una serie de procedimientos, pero ya una vez en ese momento pagabas 2.5, pero ahorita vas a pagar 25 y te quieres ir por esa vía o vas a pagar en el caso de México en cinco en otros países más. Depende. Entonces, ¿qué estás haciendo? La mayor parte de las empresas, pues, utilizando las revisiones del tratado. Entonces, la foto de diciembre del año pasado, o sea, está cambiando muy rápido. Entonces, lo que esté dentro del tratado tiene, tiene cero, salve la hecha de lo que ya comenté de la industria automotriz, y acero y aluminio. Acero y aluminio es importante, sí, pero para darnos una idea, es más o menos dos, tres por ciento de nuestras exportaciones.

EA: A diferencia del otro sector que son cerca del treinta por ciento, ¿no? Las autopartes.

ME: Sí, más o menos. Sí, Autopartes es sumamente importante. De hecho, esa todavía no está sujeta a aranceles, porque llegó un acuerdo, a una previsión de que tenemos hasta el mes de principios de mayo, entonces esas semanas, para trabajar con los secretarios de comercio de Estados Unidos, por una razón muy sencilla, Enrique, la industria automotriz norteamericana depende en un 40 por ciento de las autopartes hechas en México. Si tú le pones tarifas, como ya ocurrió a los competidores, que son todos los países de Asia, principalmente un poco de Europa, pero más de así. Todos amanecieron ya con tarifas nuevas.

Y les pusiste a 25 por ciento en otras partes. Es evidente que si también le pones 25 por ciento a la de México, pues va a ser un impacto brutal a todas las armadoras de Estados Unidos. Digo armadoras porque hay que imaginar que una empresa que se llama Oswald, se llama G&M, en fin, Stellantis, tienen partes de cientos de empresas, no las producen in house o no las producen por sí mismas, sino que las integran. Entonces imagínate tú que el 40 por ciento se hace en México y el resto se hace otro, cuando menos otro 30 por ciento se hace en Asia y a los dos les meten el 5 por ciento, pues es chuza, como decimos en el boliche.

EA: No, y además, no hay menos competitividad de las empresas estadounidenses, ¿no?

ME: Pues les quitas el rendimiento para entonces, o sea, no, los rendimientos no son tan grandes que digas, ¿no? Entonces, bueno, regresando entonces, ¿dónde estamos? En el tratado está vigente, lo cual es muy buena noticia. El tratado, si tú cumples con el tratado, todos los demás sectores, por ejemplo, agropecuario, por ejemplo, calzado, vestido, maquinaria, electrónica, eléctrico, pues no vas a pagar a arancel. Eso trae una ventaja tremenda frente a cualquier otro competidor del mundo que hoy tiene el que menos tiene diez y el que más tiene treinta y tantos por ciento adicionales.

EA: Cuatro cincuenta y tantos. Si sumas los de China, porque ya había uno anunciado por veintitantos por ciento.

ME: Si ya le vas sumando, pues olvídate. Entonces toda esa parte de nuestras exportaciones, todos los sectores, son más de diez millones de empleos. Hoy tienen mejores condiciones de competencia que las que tenían ayer. Entonces yo creo que vamos bien, sin decir que es el mundo ideal, pero sí en este nuevo esquema, en este nuevo orden comercial mundial, pues a México le fue bien. Es lo que yo veo.

Ahora vamos a trabajar las próximas semanas, como te decía yo, para acero, aluminio, vehículos terminados y quizá algunos otros aspectos que tengamos que ver con Estados Unidos, pero ya es muy distinta la situación hoy a esta hora que lo que era, pero hace una semana, fue una incertidumbre tremenda, ¿no? Entonces, creo que son buenas noticias, razonablemente buenas para México.

EA: Es México en el mundo que tenemos, no necesariamente en el mundo que queremos, pero es México en el mundo que tenemos, y sí despertamos con una nueva realidad global y con ventajas competitivas en otros sectores que también son importantísimos para la economía nacional. Secretario Marcelo Ebrard, pues muchísimas gracias por estos minutos en tiempo real, te escucho.

ME: Gracias a ti, ¿no? Bueno, y tendremos nuevas oportunidades como todo, cuando hay grandes cambios en la historia, por lo que es nuestra obligación y sobre todo, los que estamos en posiciones públicas, lo que nos ha pedido la presidenta de Sheinbaum es ver las oportunidades para México. Habrá cosas que quizás no podemos cambiar, pero esta que, por ejemplo, te decía yo ahorita que tienes una buena parte de las oportunidades de México con un arancel cero frente a competidores que tienen aranceles entre diez y cincuenta por ciento adicionales hoy en la mañana y a partir de ya, pues, te da una ventaja enorme. Entonces hay que crecer, aprovechándose por progresar a fondo. Yo así lo vería. Y te agradezco mucho el espacio.

EA: No, al contrario, al contrario. Muchísimas gracias, secretario. Marcelo Ebrard, el secretario de Economía. Buenas tardes.

ME: Muchas gracias.

EA: Nosotros hacemos una pausa. Regresamos con más información en este día en tiempo real.

http://www.emedios.com.mx/se/temasnotasidn.aspx?med=-1&notas=21242990