sábado, julio 26, 2025
Inicio Secretarias 06 Secretaría de Cultura Estrenará Cecut la película “Kadakaamang. Voces de un pueblo vivo”, testimonio de...

Estrenará Cecut la película “Kadakaamang. Voces de un pueblo vivo”, testimonio de la vitalidad del pueblo cochimí

0
16

Secretaría de Cultura | 21 de octubre de 2024 | Comunicado

El filme traslada a la pantalla la fuerza expresiva de una nación que se sobrepone al olvido de las instituciones, la indiferencia de la sociedad mexicana y la paulatina desaparición de su lengua y sus costumbres.
  • El documental, dirigido por María Elena Ibáñez Bravo y Alejandra Velasco Pegueros, fue producido por el Centro Cultural Tijuana. Su estreno se realizará en la Sala Carlos Monsiváis el próximo jueves 24 de octubre a las 18:00 horas
  • Esta pieza cinematográfica es el testimonio visual de que la nación cochimí existe y persiste, se organiza para defender su territorio y recuperar sus tradiciones y su lengua, revitalizando la vida como un oasis o Kadakaamang, según su propio idioma: mismo que se han empeñado en preservar

Tijuana, B. C.- El pueblo cochimí ha habitado el desierto central de la península de Baja California desde tiempos inmemorables. Durante muchas décadas, se invisibilizó su existencia asumiendo que se habían extinguido sin dejar rastro; pero para el Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal, preservar y difundir las formas de vida, las lenguas y los saberes de cada pueblo originario de Baja California es sustantivo y prioritario, incluyendo a esta comunidad.

De ahí que el recinto produjera el documental Kadakaamang. Voces de un pueblo vivo (México 2024)dirigido por María Elena Ibáñez Bravo y Alejandra Velasco Pegueros, cuyo estreno se realizará en la Sala Carlos Monsiváis el próximo jueves 24 de octubre a las 18:00 horas.

Esta pieza cinematográfica es el testimonio visual de que la nación cochimí existe y persiste, se organiza para defender su territorio y recuperar sus tradiciones y su lengua, revitalizando la vida como un oasis o Kadakaamang, según su propio idioma: mismo que se han empeñado en preservar.

En este documento audiovisual, participan María Jesús Villa Poblano: cochimí de Santa Gertrudis, con relevante conocimiento sobre las plantas medicinales y la herbolaria cochimí; y Francisco Grado Villa: cochimí de Santa Gertrudis, licenciado en turismo alternativo y representante de la organización Cochimíes Unidos de la California Mexicana (CUCAM).

Aparecen también Miguel Ángel Plascencia Gerardo: cochimí de la Sierra de la Giganta, profesor jubilado y un apasionado de la historia de su pueblo, quien se ha dedicado a documentar diversos de sus aspectos; y Juana Villa Poblano, de Santa Gertrudis: pintora y artesana, madre y abuela orgullosa de su ascendencia cochimí.

Asimismo, en Kadakaamang se pude ver a Magdalena Castillo Romero, de San Borja: licenciada en enfermería y turismo alternativo, promotora cultural y maestra de la lengua y cultura cochimí; y a María de la Luz Villa Poblano, cochimí de Santa Gertrudis: presidenta de la A.C. Milapá e incansable defensora de sus derechos territoriales y culturales.

La dirección e idea original pertenecen a la maestra Alejandra Velasco Pegueros y a María Elena Ibáñez Bravo, quienes trasladan a la pantalla la fuerza expresiva de una nación que se sobrepone al olvido de las instituciones, la indiferencia de la sociedad mexicana y la paulatina desaparición de su lengua y sus costumbres.

Las personas de los pueblos cochimíes que participan en este documental, así como sus dos directoras, estarán presentes durante el estreno del filme; luego de la proyección, conversarán con el público sobre este proyecto audiovisual y sus aportaciones en él, resolviendo dudas que surjan de la audiencia.

Alejandra Velasco Pegueros es etnóloga con doctorado en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, con experiencia en docencia universitaria, investigaciones y diagnósticos en materia indígena, proyectos de desarrollo cultural y comunitario y en la divulgación de las realidades de los pueblos originarios de México (particularmente, de Baja California).

Por su parte María Elena Ibáñez Bravo es lingüista con maestría en Lenguas Modernas por la Facultad de Idiomas de la UABC (campus Tijuana). Se enfoca en la revitalización lingüística, políticas y planificación lingüística, documentación en lenguas yumanas y mixtecas como patrimonio inmaterial.

Las espectaculares tomas de Kadakaamang. Voces de un pueblo vivo están a cargo de Eduardo Orozco, y la edición que permite a los protagonistas enviar un mensaje  de dignidad y fortaleza de un pueblo originario es labor de Samahil Borbón Ojeda, así como de Fulvio Cortez en la edición de sonido.

Los treinta minutos que dura este documental emocionan al espectador y lo conducen a las tierras poco exploradas de los cochimíes, sitio a donde llegó la labor del Centro Cultural Tijuana a través del Programa Pueblos Originarios y Comunidades, que mantiene presencia desde la presente administración en cada uno de los asentamientos de los pueblos originarios de Baja California como kiliwas, pa ipai, kumiai y cucapá.

Invitamos a seguir las redes sociales del Cecut en Twitter, Facebook, YouTube e Instagram.

Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter, Facebook e Instagram.