Secretaría de Cultura | 12 de noviembre de 2024 | Comunicado
- Por cuatro días, Norte 32° navegó entre mesas de diálogo, conferencias, presentaciones y venta de libros, con tópicos regionales como mujeres poetas, crónica, voces emergentes, poesía y migración, periodismo cultural, narradoras, narradores y poetas de frontera; y concluyó con la entrega de un reconocimiento al Dr. José Manuel Valenzuela Arce
- El carácter binacional de Norte 32° fue uno de los factores que contribuyeron para convocar a una mayor audiencia: los periodistas Maciel Chaidez y Alejandro José Tamayo (de San Diego), académicos de la Universidad de Los Ángeles como Nylsa Martínez y Anthony Seidman, junto con Alejandro Meter (de la San Diego State University) aportaron una visión más amplia sobre las narrativas y postulados creativos que permean esta región de frontera
La sexta edición de Norte 32°: Encuentro Literario arribó a buen puerto en el Centro Cultural Tijuana (CECUT), institución de la Secretaría de Cultura federal, donde del 7 al 10 de noviembre promovió y celebró la producción literaria fronteriza, así como su divulgación.
Con la entrega del reconocimiento Norte 32°: Encuentro Literario 2024 al Dr. José Manuel Valenzuela Arce, finalizó la travesía de esta edición: actividad en la que participaron Alejandro Meter (de la San Diego State University), Juan Carlos Ramírez Pimienta (doctor en Letras Hispanoamericanas por la Universidad de Michigan) y la Dra. Vianka Robles Santana (directora general de CECUT).
La funcionaria federal puntualizó: “Norte 32° busca resignificar modos de vida, reencontrar otras narrativas en las que autores e investigadores están trabajando actualmente: por eso, en esta edición nos centramos específicamente a la franja binacional, ineludible dentro del quehacer cultural y artístico de nuestra ciudad multilingüe”.
“Estamos convencidos de que los trabajos del Dr. Valenzuela son una suerte de espejos que nos permiten contemplarnos y mirar con otros ojos todas esas posibilidades que somos los agentes transfronterizos, que somos los y las mujeres que habitamos o deshabitamos esta frontera entre Tijuana y Estados Unidos, de modo que estamos muy felices de tenerlo aquí y entregarle este reconocimiento”, continuó Robles Santana.
“Por su amplia trayectoria como investigador, escritor y académico, la cual ha enriquecido profundamente la cultura popular, la investigación musical y la literatura de Baja California y de México”, se leyó en la entrega del mismo, junto con la medalla: “Es un símbolo, una suerte de rosa de los vientos, porque creemos que la literatura en nuestro país la marca el norte o apunta hacia el norte. ¡Felicidades!”, concluyó la directora general de CECUT.
El Dr. José Manuel Valenzuela Arce se mostró agradecido y honrado con la distinción otorgada. Previamente, había ofrecido una ponencia sobre la frontera, en la que mencionó: “Considero que la frontera se escribe en un dispositivo de poder que funciona como sistema de clasificación social y tiene diversos elementos que permiten entender todas las fronteras en el sentido de que todas tienen procesos conjuntivos, todas unen cosas que estaban separadas, implican procesos disyuntivos, separan cosas que estaban unidas”.
“Estas tienen dimensiones que están establecidas desde campos de poder que definen gran parte de las dinámicas de la propia frontera; todas están inscritas en ámbitos conectivos que van más allá de la mera convivencia, de la colindancia: también implican procesos emergentes que no están en otros lugares, sino que son propios de la liminalidad de la condición fronteriza y que, entonces, solo esa condición los posibilita; todas tienen una configuración prefigurativa y formativa: muchos de los elementos que antes pensábamos que eran de frontera, después los vemos en muchas otras partes del mundo”, puntualizó.
Esa tarde, la jornada dio inicio con la mesa de diálogo Periodismo cultural, en la que participaron dos periodistas ganadores de premios Emmy: Maciel Chaidez y Alejandro José Tamayo, junto a Manuel Noctis (director de Nómadas Press), Juan Pablo Guerra Cuéllar (corresponsal en Baja California del diario La Jornada) y Rocío Galván (periodista con 45 años de trayectoria), moderados por Daniel Togliatti.
El sábado 9 de noviembre, el encuentro literario navegó por tres interesantes mesas de diálogo que acercaron al público a las temáticas de Narradores de frontera, Poetas de frontera y Narradoras, dándoles un espacio y voz para presentar sus trabajos y opiniones sobre el tópico a importantes nombres de la región.
Entre ellos, figuraron Illiana Hernández, Lizeth García Peña, Elizabeth Villa, Tere Fernández, Nylsa Martínez, Guadalupe Bejarle, Jorge Ortega, Ruth Vargas Leyva, Víctor Soto Ferrel, Olga Gutiérrez, Antonio León, Lauro Acevedo, Anthony Seidman, Mónica Morales, Pedro López Solís, Lauro Zavala, Francisco Morales, Néstor Robles, Alberto García Zatarain y Martin Camps.
Voces emergentes y Crónica fueron otras dos mesas de diálogo ofrecidas el viernes 8, en las que participaron Alicia González, Marcia Ramos, Josué Camacho, Hamlet Ayala, Laura Díaz y Karlha Ochoa, así como Juan Pablo Guerra Cuéllar, Omar Millán y Jaime Cháidez, respectivamente.
El mismo día, Jorge Ortega (Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2022 en el género de Poesía) ofreció la conferencia magistral Poesía y migración, y se realizó la presentación del libro Mi abuela mantis, de Pamela Ruíz (dedicada a público escolar).
Norte 32° arribó a CECUT el jueves 7 con la presentación del libro O.R.P.G (Online Role Playing Game) o razones para ganar con al menos un punto de vida, de Yoall Morales (dirigida a público escolar). Mientras que en la jornada vespertina se contó la mesa de diálogo Mujeres poetas, con Elizabeth Cassezús, Carmen Campuzano, Alejandra Rioseco, Pilar Rodríguez Aranda, Paty Blake y Mónica Morales; así como con la presentación del libro Teorías del cuento V. Teorías Contemporáneas, de Lauro Zavala, acompañado de Néstor Robles.
El carácter binacional de Norte 32° fue uno de los factores que contribuyeron para convocar a una mayor audiencia: académicos de la Universidad de Los Ángeles como Nylsa Martínez y Anthony Seidman, junto con Alejandro Meter, de la San Diego State University, aportaron una visión más amplia sobre las narrativas y postulados creativos que permean esta región de frontera. El propio Dr. Valenzuela es egresado de la Universidad de Pittsburgh, lo que ha nutrido su concepción investigativa en torno al fenómeno migratorio y las expresiones culturales que lo matizan.
Invitamos a seguir las redes sociales del CECUT en Twitter, Facebook, YouTube e Instagram.
Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter, Facebook e Instagram (@culturamx).