Nota No. 1754
Inaugura Ciria Yamile Salomón el foro “Licenciatura en gerontología. Retos y perspectivas hacia el futuro”
• La diputada del PVEM indica que el objetivo fue poner ante las autoridades federales las necesidades laborales de las y los gerontólogos a nivel nacional
Palacio Legislativo de San Lázaro, 30-03-2025.- La diputada Ciria Yamile Salomón Durán (PVEM), secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, inauguró el foro “Licenciatura en gerontología. Retos y perspectivas hacia el futuro”, con el objetivo de poner ante las autoridades federales las necesidades laborales de las y los gerontólogos a nivel nacional, y así mejorar la atención a las personas adultas mayores en México.
La diputada indicó que el encuentro fue resultado de diversas gestiones y esfuerzos que se han implementado en favor de las y los gerontólogos a nivel nacional, con funcionarios de las áreas de promoción de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Secretaría de Salud (Ssa), profesores de la Red de Universidades que imparten la licenciatura en gerontología y diputadas presidentas y diputados presidentes de Comisiones involucradas con el tema.
Así como, de diálogos con la consejera universitaria y alumna de gerontología, Yamile Padilla Quintanilla, y estudiantes que han expresado sus inquietudes y problemáticas que presenta su carrera en el campo laboral.
Salomón Durán expuso que según las proyecciones de población vigentes publicadas por la Consejo Nacional de Población (Conapo) en 2024, el 16.5 por ciento de la población son personas adultas mayores de 60 años, lo que representa el 14 por ciento de la totalidad de la población mexicana.
Añadió que, según datos del Consejo Mexicano de Geriatría, sólo hay 841 médicos certificados en la especialidad que atienden a personas de la tercera edad. “Si dividimos ese número entre la población mayor de 60 años, el resultado es que a cada geriatra le correspondería atender a más de 18 mil pacientes. Esta cifra es inaudita, ya que no hay suficientes especialistas que puedan atender a los adultos mayores”.
Comentó que, de acuerdo con cifras cuantitativas de los resultados del estudio de egresados de la licenciatura en gerontología emitido por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), del porcentaje de graduados a octubre de 2022, el 34.9 no tiene empleo desde su egreso de la licenciatura, y el 11.6 se considera como desempleado.
Agregó que el informe de evaluación de gerontología de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), de enero de 2023, señala cifras similares. “La evaluación refiere que los gerontólogos se autoemplean y otros se dedican a actividades diferentes de las que estudiaron.
Recordó que, en junio 2002, se expidió la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores que señala la necesidad imperante de que el Gobierno Federal debe fomentar e impulsar la creación de centros de atención geriátrica y gerontológica a nivel nacional.
Además, dijo, establece que las instituciones de salud deben garantizar la atención médica a las personas adultas mayores, reconociendo la gerontología como una especialidad médica fundamental; sin embargo, indicó que las y los gerontólogos enfrentan altas tasas de desempleo y escasa integración a programas de salud, a pesar de la creciente demanda de atención para la población adulta mayor, que constituye una parte significativa de la población nacional y mundial.
La diputada también enfatizó la importancia de México en el cumplimiento de los objetivos de la «Década de Envejecimiento Saludable 2020-2030», liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que busca promover un envejecimiento saludable y la inclusión de los adultos mayores en la sociedad.
Sin embargo, cuestionó que los programas gubernamentales, como Salud Casa por Casa del ISSSTE, no contemplan a las y los gerontólogos como parte integral de los equipos de atención, limitando sus oportunidades laborales.
Por ello, la legisladora destacó la necesidad de modificar las políticas públicas y adaptar las leyes para fortalecer la inclusión de las y los gerontólogos en el sistema de salud, mejorando las condiciones laborales y el reconocimiento profesional de esta especialidad.
“Por estas consideraciones anteriores, se decidió convocar a expertos en la materia a nivel nacional, con la intención de que su voz sea escuchada y sus demandas sean expuestas a todas las instituciones de salud del país”, concluyó.
Al foro asistieron servidores públicos de la Secretaría de Bienestar, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS-Bienestar, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaría de Salud (Ssa), diputadas presidentas y diputados presidentes de diversas comisiones de la Cámara de Diputados, así como legisladores locales de Hidalgo.
–ooOoo–