Nota No. 1818
Informa Miguel Ángel Monraz que mantiene diálogo activo con organizaciones, concesionarios, comunicadores y la CIRT para analizar reforma sobre desaparición del IFT
Palacio Legislativo de San Lázaro, 07-04-2025.- El diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN), presidente de la Comisión de Radio y Televisión, informó que se mantiene un diálogo activo con organizaciones, concesionarios, comunicadores y la Comisión Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) para analizar la reforma al sector de medios.
Lo anterior, dijo tras la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), aprobada en diciembre pasado, ya que la nueva legislación tiene un plazo de 180 días para su implementación.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, destacó que se buscará garantizar que la futura Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) sea autónoma y cumpla con los estándares del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), además de fortalecer a los medios públicos y privados, protegiendo los derechos humanos y la libertad de expresión.
El legislador reconoció la sobrecarga de tiempos oficiales en radio y televisión, lo cual afecta sus ingresos, especialmente en procesos electorales. También mencionó que muchas de estas estaciones compiten en desventaja frente a plataformas digitales no reguladas, que además captan hasta el 80 por ciento de la inversión publicitaria.
Monraz Ibarra afirmó que se buscará una regulación que promueva equidad sin censurar a las plataformas, con el objetivo de que también éstas contribuyan al desarrollo educativo y cultural de la sociedad. «No se trata de controlar, sino de establecer condiciones equitativas».
El diputado informó que se convocarán a foros y parlamentos abiertos con expertos para construir una reforma incluyente y eficiente, con especial atención a los medios independientes y comunitarios, así como a la participación de la ciudadanía.
Sobre la publicidad de las elecciones del Poder Judicial de la Federación (PJF), Monraz Ibarra señaló que para los spots en radio y televisión se utilizan los tiempos del Estado, por lo que “tenemos saturados los medios de comunicación promoviendo el proceso judicial”.
Reconoció que esta saturación es contraproducente, ya que la gente tiende a cambiar de canal o apagar el televisor cuando ve los anuncios políticos, porque no les aportan contenido de valor. Apuntó que no se distingue claramente quiénes participan y que es necesario informar mejor a la ciudadanía sobre los perfiles y propuestas de los aspirantes.
Criticó que en plataformas como “TikTok” hay contenidos sin seriedad por parte de algunos aspirantes al Poder Judicial, sin embargo, defendió la libertad de expresión e insistió en que los contenidos deberían aportar al debate sobre cómo mejorar la justicia en el país.
Por lo anterior, consideró que las plataformas digitales deben tener un marco regulatorio justo, no para censurar, sino para que compitan en igualdad de condiciones con los medios tradicionales.
–ooOoo–