miércoles, julio 23, 2025
Inicio Secretarias 06 Secretaría de Cultura “JUAN Y ADELITA”, UNA REVITALIZACIÓN DE LA ÓPERA EN ESPAÑOL

“JUAN Y ADELITA”, UNA REVITALIZACIÓN DE LA ÓPERA EN ESPAÑOL

0
1

Secretaría de Cultura | 14 de junio de 2025 | Comunicado

Juan y Adelita, dos jóvenes unidos por su amor por la ecología, quienes protegen un antiguo árbol en Chapultepec. Foto Cenart

La obra de Enrique Quezadas combina música, ecología y lucha social con música original y elenco joven

● La puesta en escena, cantada en español y con música en vivo, cautivó a al público

El Teatro de las Artes, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se llenó de emoción y asombro durante el estreno de Juan y Adelita, ópera de Enrique Quezadas que forma parte del Renacimiento mexicano. Destacó de inmediato el gozo de la audiencia al escuchar una obra completamente en español, con música en vivo y una historia moderna y sensible.

La Orquesta Escuela Carlos Chávez, bajo la dirección de Eduardo García Barrios, y el Coro Sinfónico del Sistema Nacional de Fomento Musical, con la conducción del director Alejandro León, brindaron un acompañamiento vibrante y emotivo, mientras el equipo escénico, liderado por Gilberto Guerrero, añadió una atmósfera mística que transportó a las y los espectadores al Chapultepec ancestral.

“Muchas óperas se me hacían aburridas por estar en otro idioma, pero esta me atrapó desde la primera aria. Todo cantado en español ayuda a sentirme parte de la historia”, comentó una espectadora de 42 años.

El elenco se conforma por voces destacadas: Jacinta Barbachano, como Adelita; Enrique Guzmán en la voz de Juan, Paola Gutiérrez que interpretó a Clara, y David Echeverría en el papel de Sancho, y junto a ellos, brillaron en escena Enrique Ángeles (Talamontes), Gerardo Reynoso (Anciano de los sueños), Aida López (Abuela), Silverio Palacios (Jorobado) y Antonio Rojas (Padre de Juan).

“La música en vivo es otro nivel… Sentir cada cuerda, voz y viento en directo te pone la piel chinita. Me emocionó mucho el tema de cuidar la tierra”, comentó Diego Ríos, estudiante de 19 años.

La ópera cuenta la historia de Juan y Adelita, dos jóvenes unidos por su amor por la ecología, quienes protegen un antiguo árbol en Chapultepec. Su compromiso los enfrenta a Talamontes Mercado (Enrique Ángeles), un empresario corrupto que los separa y que incluso secuestra a Juan. A lo largo de la trama, cobran vida elementos oníricos y la figura ancestral de Tonantzin, encarnada por el Anciano de los sueños.

Una reflexión profunda sobre la defensa del territorio

Más allá de su narrativa amorosa, la ópera plantea una reflexión profunda sobre la defensa del territorio, el poder destructivo de la ambición y la importancia de las raíces culturales.

El personaje del anciano introduce elementos simbólicos que vinculan la historia actual con el pasado prehispánico, lo que permite destacar la relación sagrada entre el ser humano y la naturaleza.

A su vez, la figura de Tonantzin, presente de manera implícita a través de los sueños y los cantos, ofrece un contrapeso espiritual frente al avance de la corrupción y el despojo. La obra sugiere que cuidar la tierra es también cuidar la memoria, el cuerpo y la comunidad; así, Juan y Adelita se vuelve una ópera profundamente política, sin perder su tono poético y esperanzador.

“Me sorprendió la fuerza del mensaje”, dijo Karla Martínez. “Una ópera sobre ecología, raíces y justicia. Me pareció magistral cómo integraron esa narrativa con la música”.

A su vez, Carlos Herrera, profesor de música, comentó: “Admiré la actuación de Enrique Guzmán como Juan. Su voz transmite ternura y determinación. Es refrescante ver una ópera tan cercana a nuestros tiempos”.

La producción, que cuenta con el Apoyo a los Proyectos de Inversión en la Producción Artística (Efiartes), se presenta hasta el 15 de junio de 2025 a las 18 h,en el Teatro de las Artes.

Para más información consulta la página cenart.gob.mx.

Información: VEC