Secretaría de Cultura | 29 de mayo de 2025 | Comunicado
- El programa Nosotras Somos. Mujeres y cultura, promueve la cultura sonidera, a través de la voz de las protagonistas de este movimiento
- Contará con la participación de sonideras del ámbito urbano y de comunidades afrodescendientes e indígenas migrantes.
Con el objetivo de resaltar y visibilizar la participación de las mujeres en el movimiento sonidero, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), y el programa Nosotras Somos. Mujeres y Cultura invita al conversatorio virtual “Mujeres sonideras; caminando hacia la equidad” que se transmitirá el viernes 30 de mayo a las 11:00 h a través de la página de Facebook de Culturas Populares Oficial.
En este encuentro, mujeres afrodescendientes e indígenas migrantes que forman parte activa de la cultura sonidera, compartirán sus experiencias y reflexionarán sobre los desafíos que han enfrentado en dicho ámbito.
La cultura sonidera es una expresión urbana popular de carácter festivo en la Ciudad de México, que integra música, baile, iluminación, ambiente y sonido. Surgió a finales de la década de 1950 en barrios como Tepito, San Juan de Aragón y El Peñón de los Baños. El 6 de octubre de 2023 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México.
Al llevarse a cabo las primeras fiestas sonideras en la Ciudad de México, era común que los Disc Jockeys fuesen hombres; sin embargo, con el paso de las décadas se ha fortalecido la presencia de mujeres al frente de la consola.
Esto ha sido posible a partir de su organización a través de redes de mujeres sonideras que promueven la equidad en espacios culturales y sociales, la dignidad laboral económica, y la generación de espacios libres de violencia. Una de estas redes es la colectiva Musas Sonideras, creada el 19 de julio de 2017 en la Colonia Tabacalera.
En el conversatorio “Mujeres sonideras: caminando hacia la equidad”, estarán presentes las fundadoras de Musas Sonideras, Marisol Mendoza “La musa Mayor”, Inés de la Cruz Nava y Elfega Gómez; quienes departirán con la sonidera Beatriz Gómez Sánchez (Bety Universo).
Marisol Mendoza se desempeña como promotora cultural, además de ser tallerista y conferencista sonidera. Es integrante de la segunda generación de la dinastía Duende y ha colaborado en proyectos como Mujeres Vinileras, Rumba tropical y Show Masters.
El primer colectivo al que perteneció fue El proyecto sonidero (EPS), fundado por Mariana Delgado y Marco Ramírez en 2008, y cuyo legado quedó registrado en el libro digital “Sonideros en las aceras, véngase la gozadera” (ediciones Tumbona), que incluye las crónicas escritas por “La Musa mayor”.
Por su parte, Inés de la Cruz Nava (Santiago Tianguistenco, Estado de México), es una mujer nahua que desde hace 10 años se desempeña profesionalmente como DJ, en Sonido Alma Latina, de Pedro Cárdenas.
Beatriz Gómez Sánchez, mujer nahua conocida como Sonido Bety Universo, se ha desempeñado desde hace 34 años como selectora musical. También ha colaborado en la logística y dirección de eventos sonideros en el festival Vive Latino (2014), la Noche de Primavera (2024) y en los clubs de baile Universo (del cual tomó su nombre artístico), Soneros Latinos, Proyecto Star y Calirumba. Como bailarina, ha colaborado con los sonideros Pancho de Tepito, Cóndor, Sonorámico y Yambao, entre otros. Adicional a estas actividades, se desempeña como youtuber y coleccionista de vinilos.
Elfega Gómez, es afrodescendiente originaria de Villa Comaltitlán, en Chiapas. Si bien comenzó su trayectoria hace cinco años en el taller Jefas Sonideras, cuenta con 45 años en el medio, donde ha acompañado al Sonido El Duende, uno de los más emblemáticos de Ciudad de México, encabezado por su esposo, Ricardo Mendoza “El duende”.
Elfega también ha acompañado la trayectoria de sus hijos: Marisol y Ricardo. Actualmente forma parte de la colectiva de Musas Sonideras, La Rumba Tropical y Show Masters.
La charla será moderada por Layla Sánchez Kuri, doctora en Estudios Latinoamericanos y maestra en Comunicación, quien forma parte de la colectiva de periodistas musicales feministas Ellas Resuenan. Layla también pertenece a Mujeres Vinileras y Musas Sonideras y forma parte del grupo de estudio e investigación Cultura, Música y Juventudes del Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM.
Para más información, visita las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx), así como la página mexicoescultura.com.