• La muestra se conforma con parte del acervo de los Centros de Cultura Mayo en el Júpare y Buaysiacobe, Sonora
  • La cuaresma y la danza del venado son los rituales más representativos de la comunidad mayo/yoreme
  • Más de 100 piezas fotográficas conforman la exhibición

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Unidad Regional Sonora de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), invita a la exposición fotográfica “Cuaresma Mayo”, que se podrá apreciar hasta el 30 de abril de 2025 en dos recintos: el Centro Cultural Mayo “Francisco Mumulmea Zazueta” (Buaysiacobe, municipio de Etchojoa) y el Centro Cultural Mayo “Blas Mazo” (Júpare, municipio de Huatabampo).

La exposición también estará abierta al público durante los llamados “días santos”: del jueves 17 al domingo 20 de abril, de 11 a 18 horas. La entrada es libre.

Esta muestra tiene como objetivo promover, difundir y fortalecer la cultura indígena, en especial los rituales y festividades tradicionales del pueblo mayo o yoreme durante el periodo de Cuaresma, a través del acercamiento a los elementos espirituales, culturales e identitarios de esta festividad.

La warejma (cuaresma) mayo es una de las festividades más significativas para los yoremes y divide su celebración en dos etapas: la primera inicia con el Miércoles de Ceniza, marcado por los rituales llamados contis, y culmina con la Semana Santa o Semana Yoowe/Mayor, que va del Domingo de Ramos al Domingo de Pascua o Resurrección.

Durante este periodo, una parte considerable de la comunidad participa en la interpretación de diversos roles según su su género y edad: fariseos, fiesteros, santos varones, verónicas, las Tres Marías (interpretadas por niñas), madrinas, rezadores, mandones y pilatos, entre otros acompañantes.

Las procesiones o contis se realizan cada viernes durante los 40 días de Cuaresma y el número de participantes puede variar según la comunidad. Por lo regular, en los pueblos mayores y en los centros ceremoniales como el Júpare, las personas que interpretan a los fariseos pueden sumar hasta 800.

Los mayos, también conocidos como yoremes, son un pueblo indígena que habita el norte de Sinaloa y el sur de Sonora, principalmente en los municipios de Etchojoa, Huatabampo, Navojoa y Álamos. Su nombre significa “El que respeta la tradición”, en contraste con yori, que designa a quienes no siguen sus costumbres. Históricamente, su economía se ha basado en la agricultura, pesca y ganadería.