El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Senado de la República unieron esfuerzos para destacar las experiencias y derechos de las mujeres en contextos migratorios a través del evento: “Mujeres en Movilidad Migrante en México: Exposición Fotográfica y Portafolio Digital de Derechos”.

El evento, celebrado en el Senado de la República, subrayó la importancia de visibilizar las realidades de las personas en movilidad migrante, en particular de las mujeres, quienes enfrentan múltiples desafíos durante su travesía, a menudo cuidando de sus familias en condiciones de vulnerabilidad.

En la primera parte del evento, se presentó la exposición colectiva de fotografía «MIGRACIONES, México de Sur a Norte», una colección integrada por 126 imágenes capturadas por 34 fotógrafas y fotógrafos, principalmente mexicanas y mexicanos. Estas obras retratan las etapas del viaje migratorio, desde el ingreso al territorio nacional hasta el tránsito hacia el norte, con el sueño de un futuro mejor.

Las fotografías expuestas reflejan la resiliencia y fortaleza de las y los migrantes, con un enfoque particular en la experiencia de las mujeres, que enfrentan desigualdades de género, violencia y cargas desproporcionadas de cuidados durante su trayecto. Este esfuerzo artístico, fruto de la colaboración entre el Instituto Nacional de las Mujeres, la Secretaría de Cultura de la CDMX y el Colectivo F, forma parte del Festival “F” 2024 y busca generar empatía, diálogo e inclusión en las comunidades de origen, tránsito y destino.

En un segundo momento, se presentó el “Portafolio Digital: Promoción de Derechos Humanos de las Mujeres en Contextos de Movilidad”. Este recurso innovador proporciona información clave sobre programas, servicios y derechos disponibles para las personas migrantes en México, con un enfoque de género que abarca salud, justicia y atención integral.

Dividido en tres ejes principales, el portafolio está diseñado para: Fortalecer a los equipos institucionales encargados de la atención directa; promover los derechos de las mujeres migrantes, facilitando su acceso a recursos y servicios; difundir proyectos implementados en territorio, que han mostrado resultados positivos en la atención al fenómeno migratorio.

La secretaria Ejecutiva del Inmujeres, Patricia Estela Uribe Zuñiga, destacó durante su intervención la aprobación y el adelanto de políticas públicas que abordan la migración desde una perspectiva de género, reconociendo a las mujeres como agentes de cambio fundamentales, pero también como personas expuestas a violencias específicas en estos procesos.

“Desde el Instituto Nacional de las Mujeres, trabajamos para promover políticas que garanticen los derechos de las mujeres en todas sus diversidades. Reconocemos a las mujeres migrantes como agentes de cambio, portadoras de saberes y constructoras de comunidades, y reafirmamos nuestro compromiso de impulsar acciones que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.

El evento contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas la directora General de Estrategia Multilateral de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, en representación del Canciller Juan Ramón de la Fuente Ramírez, la embajadora, Aureny Aguirre O.Sunza;  la secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios, la senadora Karina Isabel Ruiz Ruiz; el titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, Froylan Enciso Higuera; la fotógrafa, Nayeli Cruz Bonilla; el fotógrafo, Alfredo Estrella y representantes de organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ONU Mujeres.

Además de la presencia del ministro consejero de la Embajada de Brasil en México, Luciano Pereira de Souza; la representante ad interim de la Oficina de ONU Mujeres en México, Moni Pizani Orsini; la jefa de Misión de la OIM, Dana Graber Ladek y  el comisionado Nacional de Salud Mental y Adicciones, Francisco José Gutiérrez Rodríguez.

Este evento no solo es una muestra de compromiso institucional, sino una invitación a la sociedad mexicana e internacional a reflexionar sobre el papel que cada persona puede desempeñar para transformar la realidad de quienes migran en busca de un mejor futuro. Las mujeres en movilidad migrante no son solo cifras o rostros en una fotografía: son agentes de cambio que desafían barreras inimaginables, llevando consigo sueños, resiliencia y la esperanza de un mundo más justo. Reconocer sus historias y garantizar sus derechos es una tarea que nos interpela a todas y todos.