Secretaría de Cultura | 20 de marzo de 2025 | Comunicado
- Este conversatorio virtual reúne a tres mujeres poetas y traductoras hablantes de las lenguas indígenas zapoteca, mazateca y tsotsil
- Enmarcada en el día internacional de la poesía, esta actividad presenta a las nuevas voces en la poesía contemporánea en lenguas indígenas
Con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística de México y visibilizar las expresiones poéticas en lenguas indígenas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), invita al conversatorio “Mujeres en la Poesía. Voces jóvenes”, que se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de Culturas Populares el viernes 21 de marzo de 2025 a las 11:00 h.
Este encuentro conmemora el Día Internacional de la Poesía, adoptado en 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y conmemorado cada 21 de marzo, con el objetivo de fortalecer la diversidad lingüística a través de la expresión poética; así como de visibilizar las lenguas que se encuentran en peligro de desaparecer.
En esta transmisión en vivo se contará con el intercambio de ideas y experiencias de tres jóvenes autoras representantes de la poesía en lenguas indígenas: Cecilia Díaz Gómez (tsotsil), Paula Yá López (zapoteca) y Dewy Scarllet Anastacio Chino (mazateca); quienes abordarán los motivos y experiencias que las han llevado a adoptar este género como forma de expresión.
Cecilia Díaz Gómez (San Andrés Larráinzar, Chiapas), es poeta, traductora y maestra en ambientes de aprendizaje intercultural. A lo largo de su trayectoria ha trabajado como intérprete y traductora para la Secretaría de Pueblos y Barrios Indígenas y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) en la Ciudad de México.
También ha colaborado en la revisión y traducción de libros como “Sbek’ Vun: Notas sobre la hidra capitalista”, “Ch’in Ajvalil: El Principito de Antoine de Saint-Exupéry”, y “Jkot Ts’i Sbi’inoj Xu: Un perro llamado Xu”.
Además, es miembro del colectivo Nichimal Vayuchil / Sueño florido. Sus poemas han aparecido en la revista Conmoción y ha publicado de forma artesanal los poemarios «Snichimal Vayuchil, Uni Tsebetik», «Ta Ko’ontik» y «Sbelel Ch’ul K’opetik: Ritual de Palabras»
Paula Ya López (Zaragoza, Juchitán Oaxaca), es hablante, escritora, traductora e intérprete de la lengua zapoteca (diidxazá). Su trabajo ha sido publicado en antologías y revistas literarias como Mujeres poetas latinoamericanas y Xochitlajtoli Círculo de Poesía. Es integrante de la colectiva Gunaa Rucaalu (Mujeres que Luchan) en el Istmo de Tehuantepec, así como cofundadora de la Escuela de Artes para Niñas y el Centro de Artes para Infancias y Juventudes en la comunidad de Gui’xhi’ Ro, en Juchitán.
Actualmente la autora cursa sus estudios profesionales en Criminología, Victimología y Política Criminal, especializándose en los diferentes tipos de violencia que afectan a niñas y adolescentes de su comunidad y su impacto en el aprendizaje y uso de la lengua diidxazá.
Por su parte, Dewy Scarllet Anastacio (San Miguel de Soyaltepec, Oaxaca) es poeta, escritora y traductora. A lo largo de su trayectoria ha sido ganadora de diversos concursos de poesía y oratoria. En 2024 participó como traductora en la presentación de los libros de texto gratuitos de la SEP. Actualmente, estudia la licenciatura en Enseñanza de Lenguas Indígenas en la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM).
Con esta actividad la DGCPIU trabaja en el reconocimiento de la expresión poética como fundamento de la identidad y diversidad pluricultural y plurilingüe de México; y reconoce los aportes de las jóvenes mujeres hablantes de lengua indígena en la poesía contemporánea.