Versión estenográfica
Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): …Se hizo una reforma hoy, porque seguramente se las van a comentar a ustedes, sobre los famosos organismos autónomos.
Primero, en el Tratado de Libre Comercio no existe ninguna obligación entre los dos países de tener órganos autónomos, porque no existe en la tradición jurídica anglosajona, algo que te diga que un órgano es autónomo. Puede ser independiente, o puede ser técnicamente independiente, pero autónomo es un concepto que trajimos de Europa, pero que no está en el sistema legal, o sea, Estados Unidos no firmaría un acuerdo con ese principio.
Entonces, lo que se está haciendo es una reforma para hacerlo casi exactamente igual que está en Estados Unidos, para que lo tengamos eso claro. O sea, que tenga independencia técnica, que sea un órgano nacional, y que el objetivo de impedir los monopolios, porque seguramente va a estar en el ámbito público, pero ustedes sepan que es lo que se quiere lograr. En Estados Unidos no hay un IFT, no existe, sí hay COFECE, equivalente, y hay otras cosas, ¿por qué lo tenemos que hacer? Porque es un tratado de los dos países en el que tratas de homologar dos normas para que se parezcan.
Y a nosotros nos pareció que tener dos órganos con todas esas características era demasiado, o no era prudente, ¿o para qué lo quieres?, mejor vamos a hacer algo parecido. Bueno, entonces, de lo político, resumen. Migración hay una esfera…
MEC: …sobre los aranceles y los tiempos de la negociación del tratado. Bueno, la negociación de tratado empieza a mediados del 25. Así está establecido, empieza con evaluación, hay un procedimiento, hay una ley.
Pero yo creo que vamos a tener que hablar con el Presidente Trump del acuerdo desde febrero. Conociéndolo, más vale que te apures, ¿no? Entonces, lo vamos a hacer y estamos preparados para… En primer lugar, decir, a ver, los datos que tenemos son estos Presidentes. O sea, el grueso de las exportaciones, la diferencia entre México y otros países es que el mayor porcentaje de las exportaciones de México a Estados Unidos son de empresas que también son de otro país.
Entonces, somos harina de otro costal porque estamos integrados a la cadena norteamericana, que otros países no tienen. Pero sí vamos a empezar a trabajar.
MEC: Pero en general lo que quisiéramos es aumentar el contenido nacional de lo que exportamos. Todo lo que podamos hacer en México, en lugar de traerlo de otro lado, tratemos de hacerlo. Ya no se puede.
Ya empecé a hablar con las 50 compañías que más cosas importan de diferentes países para decirle, explícame qué parte de esto podemos hacer en México y cómo te ayudo para que lo hagas en mi país. Y ya me empezaron a contestar. Intel, Foxconn, General Motors, Ford.
Por ejemplo, ¿qué no estamos haciendo, pues microchips? México, el año que entra, Dios mediante, vamos a empezar a hacer microchips en México. Una compañía mexicana Claro que no, no son todavía los más avanzados, pero ya van a empezar a producirlo aquí. Algo estamos haciendo en Tijuana, en Jalisco.
Entonces, aumentar la producción nacional es lo que queremos.