Versión estenográfica
Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): Buenos días a todas y a todos, muchas gracias por la invitación señor Canciller. Amigas, amigos, cuerpo diplomático, Embajadoras, Embajadores, colegas, trataré de ser muy breve porque presumo que ya ustedes conocen a grosso modo cuál es el contenido del Plan México, se ha anunciado y demás. Entonces, primero déjenme compartirles cuál es la génesis y el contenido esencial del Plan.
Primero lo que llama la atención es por qué tienes un plan cuando es la era de la incertidumbre, sería que son como dos cosas antagónicas. Entonces, hace ocho meses, la respuesta es más o menos hace ocho o nueve meses, la Presidenta Sheinbaum entonces pues todavía no tomaba posesión, estábamos en el periodo previo, la Presidenta nos convocó un día a hacer una reflexión muy elemental que ahora les comparto. Ya tenemos certidumbre sobre algo, va a cambiar el orden económico y geopolítico mundial aceleradamente.
Todavía no sabemos en qué va a terminar, pero sabemos que va a ocurrir y más o menos podemos suponer si hay un cambio en los Estados Unidos con las elecciones, pero aún si no lo hubiese, podemos suponer cuáles van a ser algunos de los principales contenidos de ese cambio, cuál va a ser evidente, el cambio del orden comercial establecido o digámoslo de otra forma, el fin del consenso de Washington de los años 90, para efectos prácticos, el resurgimiento del nacionalismo económico, diferentes versiones proteccionistas, mucho más regionalismo y probablemente más tensión internacional y debilitamiento de los organismos multilaterales, probablemente. Ese era el contexto.
Entonces, en ese contexto, ¿qué es lo que México va a hacer para mantener su crecimiento económico y no depender sólo de lo que se decida por otros? Dicho de otro modo, ¿cuál es la carta de navegación que vamos a seguir? Aún el peor de los escenarios.
Entonces, como ustedes comprenderán, eso fue un motivo de reflexión complejo y desde luego hubo todo tipo de puntos de vista. Y al final, lo que la Presidenta resolvió después de escuchar muy diferentes posiciones, fue, bueno, pues tengamos nuestro plan establecido, que es nuestra guía, y lo vamos a ir adicionando, cambiando conforme las circunstancias lo exija.
Entonces, ustedes me preguntarán, bueno, ¿cuál es la esencia entonces del Plan? ¿Cuál es? ¿Qué sabemos de cierto? Tenemos que reducir importaciones, porque suponer que vamos a seguir creciendo con una tasa de crecimiento de importaciones en un mundo proteccionista, en donde nos va a ser más difícil exportar, sería un error estratégico.
Entonces, tenemos que producir más en nuestro país, tener, aumentar el contenido nacional de todo lo que hacemos, lo más que se pueda. Somos una economía exportadora, pero tiene niveles de integración diferentes por actividad. Entonces, hay actividades donde tenemos contenido nacional casi del 30%, incluso más, pero hay otras actividades donde la integración nacional es del dos por ciento.
Bueno, entonces, elevar el contenido nacional de la economía es un objetivo estratégico. Aumentar nuestro mercado interno, otro objetivo estratégico que, desde luego, no es nuevo, porque ya la administración del presidente López Obrador se propuso mantener el equilibrio fiscal, el control de la inflación, aumento de los salarios, igual a crecimiento del mercado interno. Esto último, esta idea del mercado interno, no era una idea presente o predominante en la estrategia de México hasta hace muy poco.
De hecho, el salario mexicano estuvo estancado y era uno de los más bajos de América Latina. Bien, entonces, ampliar nuestro mercado interno, ampliar nuestra capacidad de innovación, desarrollo tecnológico propio. Por eso les decía la Presidenta el otro día, México este año va a empezar a producir semiconductores para nuestro mercado.
Y como ese hay otros proyectos, al vehículo eléctrico, en fin, hay varios proyectos que ustedes ya conocen. Hay un despliegue de infraestructura muy grande. Tenemos que aumentar nuestra autosuficiencia alimentaria en todo lo que podamos.
Tenemos que aumentar nuestra soberanía energética en todo lo que podamos, lo más pronto que podamos. En pocas palabras, tenemos que proteger nuestra capacidad de crecimiento propio y tenemos con qué. Respecto al orden comercial internacional, me preguntarán ustedes, bueno, ¿qué no debería ser un punto estratégico? Lo es, pero todavía no terminamos de tener el perfil de lo que va a ser el nuevo orden comercial que yo llamo desventajas comparativas.
Porque ahora la pregunta no es ¿cuál es tu ventaja comparativa?, sino cuánto te cuesta a ti exportar al mercado más grande del mundo y cuánto me cuesta a mí. O sea, que en vez de que sea el mercado, como fue el supuesto el comisario Washington, ahora son decisiones unilaterales, cuando menos por lo que hace a la economía de los Estados Unidos. Entonces, como ustedes comprenderán, el objetivo ahí es que nosotros tengamos la mejor condición o relación posible, porque nosotros exportamos más del 80 por ciento a Estados Unidos.
No hay ningún país aquí presente que exporte más Estados Unidos que nosotros proporcionalmente. Entonces, para nosotros lo que haga Estados Unidos es el 83 por ciento de lo que nos va a pasar en nuestras exportaciones. Entonces, el objetivo es conseguir la mejor posición relativa en un sistema de correlación de desventajas.
Puede sonar medio teórico, pero esa es la realidad. Entonces, esa es una tarea cotidiana y por eso ustedes no van a ver ahí el punto siguiente, el nuevo orden comercial y la estrategia de México, porque tengo que esperar como dos meses para tener claro cómo quedó esa constelación nueva que llamamos sistema de desventajas.
En síntesis, ¿cuáles son los objetivos primordiales? Que ya dije, fortalecimiento del mercado interno, aumentar la soberanía alimenticia, energética, aumentar la producción nacional, disminuir importaciones de países.
En general, importaciones y más con los que no tenemos tratado comercial y proteger nuestros programas de Bienestar, del bienestar social. Para eso hay una serie de instrumentos, no los voy a alcanzar con los instrumentos, pero les quiero decir, todo el gobierno está ya en marcha en esto. Todo tiene fechas, todo tiene instrumentos jurídicos identificados y a esa altura vamos en las fechas que están programadas.
Nosotros seguimos avanzando en eso. Aquí solamente les mencionaría como el decreto de relocalización, la ventanilla digital de inversiones ya está en curso, el financiamiento a las pequeñas y medianas empresas ya también se puso en marcha, los Polos para el Desarrollo Económico y el Bienestar, dónde vamos a concentrar nuestro esfuerzo, también ya está la fecha para que se inicie la licitación a fines de mayo. En cada uno de estos rubros ya hay una serie de instrumentos que están en curso para la soberanía alimentaria, por los precios de garantía, Alimentación para el Bienestar, que es un programa nacional, el programa Cosechando Soberanía, el Programa Fertilizantes para el Bienestar, todos están en curso.
Soberanía energética, con lo que ustedes ya conocen, que son los 59 proyectos de inversión más una serie de inversiones que ya se anunciaron en este terreno. Acelerar la obra pública, pues aquí les presento un panorama muy general, carreteras van a ser más de 44 mil kilómetros, en Agua hay 37 proyectos estratégicos, los trenes que ustedes acaban de ver que ya son en marcha, el más reciente México-Querétaro, puertos y aeropuertos, hay 11 puertos donde hay inversión en este momento o la va a haber muy pronto, los 60 aeropuertos empezando con la Ciudad de México donde hay una inversión cuantiosa para modernizar el aeropuerto, proyectos de inversión mixta, mixta quiere decir con el sector privado que también ya se han anunciado hasta ahora siete grandes proyectos, escuelas y hospitales hay una inversión muy grande y en vivienda pues va a haber un millón de viviendas entre esta fecha y 2030.
Entonces este es como un panorama, desde luego se lo voy a dejar al señor Secretario y está a disposición de ustedes lo que estoy presentando.
Estamos promoviendo fortalecer y ampliar la fabricación de bienes de consumo que generen empleos en México, vamos a elevar en resumen en todo el sector y esto se anunciará muy pronto, vamos a elevar el contenido nacional en lo que se consume en México y estoy incluyendo a lo que se vende online porque no podemos tener dos estatus, online no tener los mismos estándares y en todos los establecidos autoservicios tener estándares muy altos, eso no es justo.
Estamos aumentando las compras nacionales, ya conocen ustedes el programa Hecho en México que va a ser cada vez más de mayor amplitud en su impacto y las compras nacionales para empezar en todas las adquisiciones del gobierno de la República. Hay nuevos programas sociales que ustedes también seguramente ya conocen, es una inversión casi casi de un billón de pesos, es la pensión para el bienestar que se amplió y otra serie de programas que ahí enumero para quienes tengan interés en verlos más en detalle, todos los programas sociales que son un elemento sustantivo de la estrategia de nuestro gobierno y tenemos ya un portafolio integrado de todas las inversiones en México.
¿Cuál es el objetivo? Respaldar las inversiones, resolver los problemas que puedan enfrentar, facilitar su presencia y su gestión con muchas normas en México que ni siquiera tienen tiempo y se pueden tardar un mes, se pueden tardar un año.
Entonces por eso hicimos el portafolio porque nos vamos inversión por inversión, esto es más o menos para que ustedes tengan una idea, hay mil 937 proyectos, 298 mil millones de dólares, 446 proyectos que requerimos más atención con agua, medio ambiente, energía, economía e infraestructura que estamos atendiendo y esto implica todas las ramas o principales sectores económicos, industria manufacturera, energía, agua, gas, minería, etcétera.
Ese portafolio, mil 937 proyectos, se derivan de una pregunta que nos hizo la Presidenta un día, estando en una reunión como esta CFE, Pemex, Secretaría de Economía, etcétera, etcétera y nos decía ¿cuál es la lista prioritaria de proyectos de inversión que ustedes van a apoyar este año en el sector privado? Todo el mundo se volteó a ver a Paco, dijo ¿la trajiste Paco? Entonces nos dimos cuenta que no teníamos una lista que nos diga cuáles son los proyectos de inversión del sector privado nacional y extranjero, que son importantes, que tenemos que cuidar ese año, nosotros en el gobierno, que tenemos que ver por qué salgan adelante.
Es la primera vez que se hace esto, no es sólo un registro, sino es la primera reunión para resolver los primeros 16 casos, hubo más de 30 instituciones presentes y resolvimos más o menos entre el 10 y 15 por ciento el problema, sólo por tener claro que es una prioridad resolver si no se hace.
Entonces esto es de tener mucha esperanza que tenga buenos resultados. Estos son los, cómo está hoy el portafolio, en rojo es el semáforo que me dio permiso la Presidenta de compartírselos, tenemos mil 491 en tiempo, 375 tienen algún retraso que tenemos que resolver y 71 son los que tienen, son inversiones detenidas que no se ha podido resolver la causa que las detiene y es la tarea nuestra resolver las 71.
Y esto para tratar de ir concluyendo, finalizando esta presentación, para decirles, toda la inversión extranjera para nosotros es muy relevante, porque va a haber relocalización de muchas cadenas productivas, puede uno no estar de acuerdo, también cada quien tiene su punto de vista, pero se van a mover las cadenas de subvenciones y México va a estar listo para participar en eso. ¿Cómo? Por lo que les acabo de exponer y porque ya tenemos claro que se va a mover, sería motivo de otra reunión, tal vez más larga, explicarles qué sectores estimamos que se van a mover, pero va a ocurrir y nosotros vamos a competir por ello. Entonces, canciller, muchas gracias por la invitación, espero que les haya sido útil esta información, muchas gracias, gusto verlos de nuevo.