Versión estenográfica
Presidente de la American Society of Mexico, Larry Rubin (LR): Pues señor secretario, muchísimas gracias por acompañarnos, es un gusto tenerlo esta mañana. Y bueno, pues evidentemente su visita en esta octogésima quinta asamblea del American Society, sin duda muy importante, pero quiero destacar también la gran labor que usted ha estado haciendo, no nada más como secretario de Economía, pero también como secretario de Relaciones Exteriores, pues creo que fue el que mejor relación tuvo con Estados Unidos en su momento y de igual forma, pues el que sea parte del gabinete, es sin duda muy importante. Y bueno, pues usted recientemente junto con la Presidenta presentaron el Plan México como una respuesta estratégica a la coyuntura económica y política actual.
Considerando ahora la nueva administración del presidente Donald Trump, ¿de alguna manera influye esto en el seguimiento de los objetivos del Plan México? ¿Cómo ve usted el panorama en general?
Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): Bueno, en primer lugar, muchas gracias Larry por la invitación el día de hoy en la mañana. Me vieron ustedes con, es para protegerlos de un virus norteamericano, porque fui a Detroit. Lo traje a México y ando protegiéndonos.
Es parte de la integración. Y no me estoy quejando, porque fuimos allí con Jean, que son muy buenos amigos. Bueno, yo diría, bueno, muchas gracias por la invitación otra vez.
Me gustaría hacer un muy breve comentario, muy breve, de las expectativas sobre el futuro inmediato. Yo me acuerdo cuando nos tocó hace seis años empezar con la negociación, las negociaciones del Tratado, y les traje nada más para recordar brevemente cuál era la perspectiva entonces, la expectativa. Entonces, al azar tomé algunos de los principales medios de comunicación y toda la expectativa era que iba a ser un desastre, o sea, los tres riesgos para México, ante una mala renegociación del Tratado, el tratado de caída libre, el Tratado de la destrucción de la economía.
Eso era para tu café en la mañana, ¿no? ¿Cuánto caerá en la economía mexicana si Trump es presidente? NAFTA, los temores por el futuro del acuerdo, etcétera, etcétera. Bueno, ¿en qué terminó todo ese escenario que era sumamente negativo? Yo diría hasta más negativo que ahora. O sea, la firma del tratado que está al lado derecho en 2020.
Y un evento, por cierto, inolvidable en la Casa Blanca con el presidente Trump, con un gran discurso que dio. ¿Qué pasó con ese tratado de entonces, cuando se firmó a esta fecha? Ha sido un gran éxito. Fíjate que tuve una reunión el otro día con varios países del mundo, sus Embajadores, y me decían hoy, oye, no entendemos bien por qué ustedes, Estados Unidos, Canadá, México, no se dan cuenta que el tratado que tienen es la envidia de todos.
Es decir, el Tratado de Libre Comercio firmado en 2019, 2020, entre esa fecha y ahorita, hizo crecer el comercio y la inversión en 37 por ciento. Es el tamaño de la economía de muchos países, sólo en ese proceso en estos años. Es una historia de un éxito fenomenal.
Y si ustedes van un poquito más allá y se dan cuenta que el complejo económico industrial, y ojo, de datos que hemos armado entre México, Estados Unidos y Canadá, ha permitido que la participación de la región en la economía del mundo creciera tres por ciento. Había venido decreciendo, decreciendo y empezó a crecer. Es mucho.
Estoy hablando del Producto Interno Bruto del mundo. Entonces, démonos cuenta de que somos parte de una historia de éxito fenomenal que a nadie le conviene ponerlo en riesgo. Lo que tenemos que hacer es hacer todo lo que esté en nuestras manos, para que el tratado que firmamos con el presidente Trump, porque recuerden ustedes, ¿por qué hace seis años era así la expectativa? Porque se decía, en primer lugar, decía el entonces presidente Trump y en su campaña, en aquella campaña anterior, toda su campaña fue el NAFTA is the worst treaty in the history of the United States.
Y por lo tanto lo vamos a sacar. Ese era tu punto de salida. Es como cuando vas a jugar tenis y te dicen, bueno, ya llevas dos sets en contra, pero bueno, vas a jugar.
Ahora te sientas con un presidente que es el autor del tratado más exitoso del mundo, en términos reales, que vale miles y miles de millones de dólares. Y pónganlo en vidas cuántas empresas dependen de esto. Es increíble el alcance, el scope de empresas de todo tipo en México, en Estados Unidos y en el mundo, incluida la Unión Europea, que están ligadas a este gran complejo exitoso que no tienes en otra parte del mundo.
Estamos acostumbrados a oír historias de éxito de Asia, pero no nos fijamos en la historia de éxito en la que vivimos, porque tenemos una especie de reacción natural ante el éxito. Nosotros tenemos un defecto de visualización porque estamos acostumbrados a ello. El éxito nos da desconfianza a veces, porque tiene sus razones históricas.
Pero a lo que voy es, es una historia de éxito. Entonces, eso me hace ser optimista respecto a lo que vaya a suceder las próximas semanas. Bueno, yo sé que ustedes están pensando en el domingo.
Ahorita, largo plazo es el domingo. Defíneme largo plazo, domingo. Es el long term, no? Pero hay que ver más adelante del domingo.
Ahora, otra recapitulación muy breve. En lo que llevamos, digamos, de relación del día 20 de enero a esta fecha, la presidenta ha llevado a cabo una política y una estrategia exitosa. También no tenemos por qué regatearlo.
Es decir, si ustedes comparan varios países, no voy a decir nombres porque no quiero ofender a nadie. Larry me sacaría la roja, no? La presidenta Sheinbaum dijo, a ver, vamos a actuar con sangre fría, serenidad, sangre fría, templanza. Vamos a procurar encontrar puntos de acuerdo, vamos a establecer un diálogo, va a haber cooperación, porque no hay diferencias sustantivas entre México y Estados Unidos.
¿Quién puede estar en favor del fentanilo? Pues nadie, en su sano juicio, ¿verdad? Entonces, obvio que en eso vamos a cooperar, sí, sí vamos a cooperar. Hay políticas, estrategias, acciones que se han llevado a cabo. Por ejemplo, 600 delincuentes que había que detener, México detuvo 590.
Es un score muy alto y están extraditados. Pero a lo mejor hay que hacer otras cosas. Ok, vamos a ver qué hacemos, pero tenemos un adversario común.
¿Cuál sería la diferencia ahí? No hay. ¿Cuál sería la diferencia respecto al tratado que firmamos con el presidente Trump? Pero nosotros somos principales defensores del tratado y yo creo que el propio presidente Trump, como ustedes saben, ya ordenó que se inicie la revisión del tratado. Si no le interesara el tratado, pues no habría puesto eso en su orden ejecutiva.
Entonces, ¿vamos a seguir teniendo tratado? Hay tratado para rato. Oye, pero es que yo quiero ponerte no sé qué y que el acero y el aluminio. Bueno, eso es, vaya, eso es lo del day by day, ¿no? Estamos acostumbrados y es normal.
Ok, entonces, ¿dónde podría haber una diferencia sustantiva? Ya saben, saldrá el genio que he escuchado ya por ahí. Que dicen, es que México está aliado con China y dices, bueno, eso sí es increíble, ¿no? Nosotros no tenemos ninguna planta automotriz en México, de ninguna marca china. La única calle en Norteamérica está en Pasadena, California.
Es de BYD. Entonces, nosotros estamos aliados, somos parte de la región Norteamérica, no sé, se me hace medio esquizofrénico ese tipo de argumentos. Bien, entonces, ¿cuál podría ser la diferencia? No la veo, estratégica.
Por consiguiente, soy optimista. Entonces, decía yo, la presidenta dice, ok, vamos a establecer diálogo. Creo que he armado un buen equipo, estamos trabajando bien, es lo que yo siento.
La Cancillería está haciendo un buen papel en sus conversaciones con el sector del Estado. Nosotros estamos esperando la ratificación inminente de las autoridades de comercio, porque ellos no pueden, antes de ser ratificados, establecer un diálogo, pero lo tendremos. Hoy es la audiencia, hearing del sector de comercio.
Y USTR, la siguiente semana. Entonces, vamos a empezar a trabajar con ellos. Igual en seguridad.
Entonces, yo veo un buen panorama, lo decía la vocera del presidente Trump, hay una gran cooperación histórica con México. Ya sé que el domingo, bueno, espérense al domingo y ya vemos el lunes, hablamos otra vez, haz otra reunión el lunes, la adelantas. Entonces, lo que les quiero transmitir es que estamos optimistas, no confiados, no somos ingenuos, pero estamos optimistas y razonablemente, digamos, tranquilos respecto a lo que tenemos que hacer.
Y pienso que la estrategia que ha seguido nuestra presidenta es correcta. Ha sido cuidadosa, ha sido firme y ha llevado a cabo una buena estrategia. Estamos ya en diálogo.
Entonces, eso es lo que quería yo. Perdón que te haya quitado la palabra tanto tiempo.
LR: No, no, muchas gracias.
MEC: Sí, muchas gracias a ti. Ahora, Plan México, me preguntaste, oye, me preguntaste. La clásica, contestó todas, bueno, a ver, ¿no? El Plan México, no sé si ya tuvieron ustedes oportunidad de darle una ojeada.
Es un buen instrumento, soy breve, no pretendo reproducir todo lo que dice, pero yo diría que, en esencia, es la primera vez que tenemos un plan en donde tienes muchos objetivos verificables y menos páginas de discurso. Te dice qué se va a hacer por sector, por región y cuáles son sus objetivos. Ahora, ¿cuál es el tema medular? Entre otros, aumentar el contenido nacional de lo que hacemos.
Reducir nuestra dependencia de países de Asia en general y aumentar el contenido de Norteamérica, como ha venido ocurriendo en algún grado después de la firma del USMCA. Aumentar el contenido nacional, apoyar a nuestras industrias, desarrollo tecnológico e innovación y maximizar el impacto de esto por región del país. En esencia, es lo que dice el Plan México.
Yo no veo que pueda haber una afectación mayor. De hecho, está pensado en el nuevo escenario en el que vivimos. El nuevo escenario en el que vivimos es un escenario de, digamos, un nacionalismo proteccionista que va a ser la nueva circunstancia en la que nos vamos a mover.
Pero nosotros estamos dentro del circulito, porque somos parte de la economía de Estados Unidos, México y Canadá. Entonces, no pensaría yo que tengamos una afectación mayor. Eso es como está planeado esto.
LR: Muchas gracias. Y creo que esta parte que comentaba el secretario sobre consolidar la posición económica de México, sin duda, y garantizar evidentemente la competitividad es parte vital de lo que está haciendo la Secretaría de Economía. Y a lo mejor puede brevemente platicarnos un poco de las oportunidades sectoriales que se está viendo hacia adelante, particularmente pues en este nuevo entorno en donde México le toca un papel fundamental porque es parte, como bien decía, de América del Norte.
MEC: Pues mira, yo creo que ya lo puedes ver en el plan que presentamos y hay una serie de sectores que identificamos como prioritarios por región del país, evidentemente semiconductores, evidentemente México tiene que participar en mayor escala. Hoy producimos, pero no en la escala que quisiéramos.
Vamos a tener inversiones importantes en Guadalajara, en Tijuana, en Querétaro, pero queremos estar en mayor escala en este sector. Todo lo que son equipos médicos, farmacéuticas, todo lo que tenga que ver con aumentar la competitividad de la industria automotriz. Hay que resolver el tema del acero porque es otra clásica, ¿no? Somos deficitarios, Norteamérica, pero nos la pasamos poniendo en los aranceles.
O sea, dices, ¿qué les pasa a estos amigos? Es rarísimo, ¿no? Dices, bueno, ¿por qué se la pasan picándose los ojos si están, si son deficitarios? ¿Por qué no nos organizamos para no ser deficitarios? Bueno, este tipo de cosas las tenemos que resolver. Nosotros somos el dos por ciento del mercado estadounidense y el acero estadounidense es el 14 por ciento del mercado mexicano. Entonces, dime tú, ¿qué ganamos poniéndonos? Pues le hacemos la vida de cuadritos a la industria automotriz y a la aeronáutica, que está creciendo al 26 por ciento PIB anual, la aeronáutica, vinculada, Boeing, Airbus, pero déjate tú, esas son armadoras.
Todas las Tier One, Two and Three, es un mundo, ¿no? Entonces, cada vez que ponemos un arancel al acero, le das un golpe a tu propia empresa, es lo que dices, no, por favor no hagan esas cosas. Bueno, entonces, ahí tenemos una cancha para crecer, no necesitamos estar haciendo lo que se está haciendo ahorita, hay que hacer algo más inteligente.
Minerales estratégicos. ¿Hay un plan común o no? ¿No te sorprende? Oiga, ¿por qué no tenemos un plan común sobre los minerales? ¿Qué va a ser estratégico? Podemos trabajarlo. En fin, todo esto lo vas a encontrar, lo que es la inversión ferroviaria, que es muy grande, que va a permitir que seamos más eficientes en el manejo de la carga, sobre todo México, Nuevo Laredo, que va a crecer exponencialmente. Entonces, ya no lo podemos hacer por carretera, tienes que ser más eficaz.
Puertos, inversión en 12 puertos, por lo mismo. Vete ahorita a Manzanillo, para que te den el turno de tu container, ¿no? Entonces, todo eso es lo que está en el Plan. También están ubicadas las necesidades de energía, que hoy se presentó, bueno, hace un momentito en la mañanera, el tema de energía, electricidad, etcétera, en donde vamos a requerir una inversión privada gigante.
Entonces, en general yo diría que necesitamos trabajar muy de cerca con el sector privado y mover recursos financieros que existen, pero necesitamos aterrizarlo. Es la tarea.
LR: Y por cierto, creo que algo muy estratégico que se hizo en la Secretaría de Economía, es justo también empezar con un foco muy particular en las industrias, ¿no? Cosa que no se había hecho antes, ¿no? Que la industria farmacéutica, la de salud, ¿no? Y industria automotriz.
Y este foco pues le permite entonces a Economía tener las prioridades muy claras y trabajar en ese sentido. Yo creo que es una gran apuesta.
MEC: Mira, nos pidió la Presidenta que reorganizáramos la Secretaría, que es muy pequeña, y entonces organizamos tener un responsable por sector, para que estemos bien informados de qué ocurre, qué efectos tienen las medidas que tomamos o qué medidas debemos tomar para facilitar la vida.
Del 100 por ciento de cosas que te presentan, puede ser que alrededor del 20 tengas diferencia política, porque no necesariamente el país tiene el mismo objetivo que un sector. Pero el 80 por ciento tiene razón. Cuando oyes al sector y sabes, vamos poniéndole, vele poniendo un amarillito lo que está bien, razonable, y como el 80 por ciento tiene razón.
Entre otras cosas, por los excesos regulatorios, entre otras cosas, porque no hay tiempos definidos. Por ejemplo, para revisarte el IVA, ¿te acuerdas del túnel del tiempo de Tony Durkheim? Entonces, hay una serie de cosas que tenemos que cambiar. Por eso está creando una agencia digital, para eliminar mucho de la regulación inútil, y fijar tiempos para que tú sepas.
Bueno, te lo pongo en patentes, que ahora nos toca a nosotros el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Vamos a hacer una reingeniería en todo el instituto, porque es, entras sin protección tu patente, presentas tu patente, tu idea. Luego, se tardan tres años en decirte si sí.
Entonces, el tiempo promedio en el que nosotros estamos concediendo la patente, nunca es inferior a cinco años. Y no estás protegido cinco años. Entonces, imagínate, tú llevas tu idea y al rato ya la ves en el mercado.
Entonces, vamos a cambiar eso totalmente, ¿verdad? O sea, tú presentas tu solicitud, estás protegida tu patente, tu idea. Y reducir el tiempo es un ejemplo, pero hay “N” número de ejemplos. Entonces, eso nos va a permitir trabajar por sector, ser más eficientes, para apoyar a las empresas.
LR: Totalmente, y qué bueno escuchar lo de lo del IMPI, porque justo la última fase del T-MEC tiene que ver con la implementación de la propiedad intelectual. Entonces, va muy en línea con ya tener todo implementado. No puedes tener una economía moderna sin eso, y nos beneficia a todos.
MEC: Entonces, creo que sí es una tarea principal, y no permitir la piratería. Eso es letal para la economía. Todo lo que es contrabando, piratería, hacer la vista gorda, ¿no? Entonces, hemos hecho un montón de operaciones, operativos.
Ahorita estamos investigando más acciones. O sea, les vamos a hacer la vida de cuadritos a ese tipo de actividades, porque van en contra de toda la industria establecida, que paga impuestos y genera empleo. No se vale.
LY: Películas… Porque aparte tiene que ver hasta en las medicinas, ¿no?
MEC: Y piratería. Entonces, el otro día entramos a una tienda que vendían hasta medicinas para bebés, ¿no? Sin registro sanitario. Es un crimen, ¿no? Es un delito.
Entonces, le estamos pidiendo a las fiscalías que apliquen la Extinción de Dominio. Sanciones realmente importantes.
LY: Muchísimas gracias. Y basado en eso, ¿qué regiones del país y sectores están priorizando para captar mayores inversiones, particularmente con el nearshoring?
MEC: Mira, queremos… Hay una tendencia, en México tienes ahorita más o menos del orden de 100 parques industriales, con diferencia grados de avance. La inmensa mayoría están en el norte del país, en segundo lugar en el centro y muy poco en el sur, muy poco. Entonces, lo que tenemos que hacer es llevar gas, energía, plantas de generación, que ya estamos en eso, para que el sur se integre, porque no puede crecer si no tiene energía, ¿no? Esa era la limitante.
Si lo ves estratégicamente, dices, bueno, ¿por qué no crece el sur? Entonces, cero, porque no tiene energía. O sea, sacamos el petróleo, pero no tiene gas, no tiene plantas generadoras de energía. Entonces ya, eso ya se hicieron varias impresiones importantes.
Entonces, tengo una gran expectativa. Ayer me informó una empresa que ya tiene instalaciones en Campeche, Yucatán. Dije, bueno, oye, es el primero que viene.
Y eso, ¿por qué pusiste eso ahí? Entonces me dijo, bueno, puse eso ahí porque encontré una empresa local que llenó mis, digamos, mis requisitos. Llevamos trabajando ya varios años, estamos felices, mil cuatrocientos trabajadores en la planta. O sea, es una inversión gigante, ¿no? Entonces, incentivar esto, yo creo que nos va a ayudar, va a ser incorporar a todo el sur del país, más Corredor Interoceánico, Tren Maya, en fin, incorporarlos al mejor, de mejor manera, al crecimiento económico.
Y el centro del país, pues traemos varios Polos, como por ejemplo el del AIFA, para potenciar todo lo que significa. Y creo que debemos y podemos hacer muchísimo más para que la región centro, donde tienes todo instalado, crezca más rápido. Y el norte, pues el problema, la limitancia del agua.
Ahí lo único que tenemos que hacer es organizarnos mejor para que no tengas escasez de agua en tus empresas, lo que vayas a instalar. Sí.
LY: Y bueno, creo que, ante el comercio global, particularmente, pues la Secretaría está empeñada en fortalecer esta competitividad de México. Y particularmente, lo comentaba el Secretario, las cadenas de suministro que tienen que ver con China, ¿no? Y verdaderamente, mantener a México como ese país socio estratégico de Estados Unidos, a lo mejor nos puede ahondar un poco más en este tema.
MEC: Sí, cómo no. Mira, la gran inversión de China a Norteamérica está en Estados Unidos.
Tenemos que acordar una forma común de medirla, porque tenemos diferentes sistemas. Pero yo diría que está más o menos así. En México sí tenemos inversión, pero todavía no es una inversión importante, si lo ves en relación a Estados Unidos.
Y tenemos que ponernos de acuerdo qué queremos hacer, porque hay muchos componentes de electrónica, muchísimos, que va a ser muy difícil sustituir muy rápido. Hay que hacer un plan. Digo, pues aquí hay varias empresas que lo saben, porque estamos trabajando juntos.
Entonces, en la medida que podamos reducir la dependencia y aumentar el valor en Norteamérica, pues es lo que deberíamos de hacer, porque estamos en una competencia económica, es legítimo eso. Es lo que debemos hacer, sería la posición nuestra. De hecho, ya hemos trabajado para hacer un plan, expresaron acciones de inversión con las empresas, porque la empresa es la que te dice qué es factible y qué no, o cuánto cuesta, ¿no? Entonces, estamos en eso, ya trabajando.
LR: Y bueno, y precisamente ahora, este año, pues es un año importante, porque empieza toda la organización en las tres naciones para la revisión del T-MEC, ¿no? Entonces, ¿cómo ve los tiempos? ¿Cómo ve? Yo todavía no hay, como dice el Secretario de Comercio, ratificado, pero el USTR probablemente sí va a ser el nominado, ¿no? Tiene mucha experiencia previa, estuvo ahí anteriormente. ¿Cómo ve este proceso?
MEC: Bueno, conozco a Jameson, él estaba en el equipo Lighthizer, de Bob. O sea, que será el mismo equipo con el que vimos el que está ahorita.
O sea, casi ya puedo estar imaginando lo que me va a decir. Y también ya tengo más o menos claro qué es lo que quiere. Y ya también él sabe qué queremos nosotros y qué no vamos a estar de acuerdo.
O sea, ya hay un camino andado, ¿no? Claro que ambos dependemos de las instrucciones que nos den, en mi caso la doctora Sheinbaum y en su caso el Presidente Trump, pero vamos a estar platicando con un señor que es coautor del tratado. Es otro mundo, ¿no? Entonces, en cuanto lo ratifiquen, pues iniciamos a trabajar, ponernos de acuerdo. Ellos tienen una ley de implementación de su tratado.
Nosotros tenemos una serie de previsiones también y nos pondremos de acuerdo para hacerlo de una manera ordenada y eficaz. En México vamos a solicitar a los diferentes sectores su evaluación respecto al tratado y sus sugerencias también, o propuestas para la siguiente etapa. Lo mismo que va a hacer Estados Unidos y Canadá también.
LR: Y en el sector empresarial hemos sido testigos de esta alineación ya que existe, ¿no? Tuve oportunidad de viajar a Ottawa, en donde participó el subsecretario Luis Rosendo y evidentemente en el sector empresarial, pues la alineación se está dando, ¿no? Evidentemente con la entrada del nuevo gobierno en Estados Unidos, pues esa alineación está por darse. Pero creo que el interés de las empresas estadounidenses en México ha sido patente por muchísimos años y creo que va a ser parte también importante de promover pues la revisión eficiente en T-MEC.
MEC: Pues mira, yo quisiera, para llegar a un punto, porque a lo mejor ya no tenemos mucho tiempo, yo lo que diría es, vivimos una etapa, un nuevo paradigma que tiene dos características. Tienes un proteccionismo más fuerte por región, o sea, cada región tratará de resolver, o sea, resulta que el mundo no es plano.
¿Te acuerdas aquél libro? Es decir, las regiones lo que van a organizar es eso, lo que está pasando en todo el mundo. Y lo segundo es la competencia cada vez mayor entre dos ejes económicos, uno liderado por Estados Unidos, otro liderado por China. Inevitablemente así es hoy.
Entonces, nosotros estamos en la región Norteamérica, entonces, por consiguiente, lo que tenemos que hacer es maximizar las ventajas comparativas que tiene México, participar con las empresas que están en México, el complejo industrial que tenemos y económico lo tenemos que exponenciar. Y vamos a ser muy necesarios, como lo es Estados Unidos para nosotros. Nosotros también, en esa competencia, somos el país que más importa de Estados Unidos.
O sea, por ejemplo, vean ustedes, nosotros de cada dólar que exportamos importamos 65 centavos de Estados Unidos. Y también te digo de otros componentes que también pudieran provenir de Norteamérica, son los Estados Unidos. Vietnam, 11 centavos, que está creciendo exponencialmente desde el 2020.
O sea, no importan de Estados Unidos. Nosotros importamos 65 centavos por la integración que hay, creciendo. Entonces, pienso que tenemos una ventaja geoestratégica en esta nueva era y vamos a trabajar con el nuevo gobierno para que eso sea una realidad.
Son prioridades similares, tenemos una visión común, hay diferencias ideológicas. Bueno, siempre ha habido. Nadie exige unanimidad, no existe.
Cada quien tiene su idea política. Y por último, decir que soy optimista, porque las perspectivas, como les decía yo al empezar, hace seis años eran mucho peores. Y ahora también muy malas y ahí la llevamos, más o menos, en estos poquitos días, vamos avanzando, bien.
Entonces, esa sería mi conclusión, mi querido Larry.
LR: Muy bueno, muchas gracias, muchas gracias, secretario.
Y pues hasta ha sido comentado por el presidente Trump, la colaboración con México que él hizo de énfasis, a diferencia de Canadá, la cooperación con México y la colaboración con México ha sido muy positiva, ha sido muy buena y en los pocos días de gobierno que se lleva, entonces, tanto lo que concierne el T-MEC y la cooperación bilateral, pues creo que se van a ver fortalecidos en estos próximos años, aunque hay muchos, evidentemente va a haber muchos, muchos retos que se presentan en el camino, pero como bien apuntaba, México y Estados Unidos pues caminan juntos, bueno, hasta corren juntos.
Entonces, la realidad es que eso va a continuar y con el equipo en el T-MEC que se vislumbra en Estados Unidos, siendo el mismo con el que usted también trabajó hace unos años, pues eso lo va a ser mucho más fácil de tener ese diálogo y esa y esa confianza entre los dos equipos, sin duda, y pues agradecerle en nombre de todo el American Society, las empresas y la comunidad en general de la comunidad americana, pues agradecerle su tiempo. Unas últimas palabras, secretario.
MEC: Con mucho gusto, agradecerles a todas y a todos, felicitar al American Society, decirles que vamos a estar preparados para cualquiera en el que se ve. Estamos listos. Estaba más difícil hace unos años y no veo por qué no vamos a salir adelante.
Esto vamos a salir adelante, lo vamos a hacer. Ánimo y si no, nos convocas el lunes. Gracias a todos.