Mensaje del secretario Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): Bueno, me da mucho gusto recibirles en esta que es su casa, la Secretaría de Economía.

Gracias por estar aquí y a todas las integrantes del equipo de Mabe, compañeras, compañeros.

Bueno, ¿de qué se trata? Recientemente se dio a conocer por parte de la Presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete, el Plan México.

Decíamos entonces el Plan México es una ruta de navegación, ¿En esencia qué quiere decir? ¿Cuál sería la diferencia con otros planes, programas que hemos conocido en muchos años? ¿Qué es la esencia?, previsión respecto a lo que vemos que va a venir. ¿Qué va a venir?, pues más aranceles de unos países y de otros países, nuevas reglas del comercio internacional, entonces es un plan previendo qué es lo que vas a sortear estos próximos años.

No al revés, primero esperar a ver qué sucede y después reaccionar a ello, bueno, entonces el Plan México tiene un contenido muy importante, aumentar nuestra producción nacional, nuestro contenido nacional en este nuevo escenario.

Siempre es un objetivo importante, pero ahora lo es más.

¿Por qué lo es más?, porque va a haber una redistribución en el mundo de los pesos relativos en el comercio y en la inversión, entonces, si México quiere participar, como es el caso, y aumentar su participación, necesitamos apoyar nuestras empresas, acelerar la innovación, facilitar el financiamiento y como personas apoyar a las empresas mexicanas. Si tú tienes una opción en un stand entre un producto mexicano y de otro país y escoges el de otro país porque tú piensas que es mejor o que es más barato, lo que estás haciendo es transferir tus recursos a ese país y también los empleos.

Si tú tienes la opción de comprar algo que está Hecho en México respecto a otra cosa que no está hecha en México, piensa cuántos empleos hay detrás de ese refrigerador, porque todos somos trabajadores. El noventa y tantos por ciento de la población vivimos en nuestro trabajo, seas empleado, seas trabajador, seas parte de una empresa o del sector público.

Entonces, tiene que ver con el empleo, no es una teoría.

Ustedes tienen 15 plantas en México, ¿no?, ¿en qué estados? (tenemos en Coahuila, Guanajuato, San Luis Potosí, que son los principales, y Querétaro).

Bueno, Coahuila, San Luis Potosí, Querétaro, en fin, podemos hablar de los estados de la república dónde están esos empleos. Sí, 21 mil, 23 mil, por ahí.

Entonces, cada vez que nosotros compramos algo, tenemos que pensar, si dice Hecho en México, son empleos aquí en nuestro país.

Si no, es en otro lugar, pero no tiene que ver con nosotros. Entonces, sí importa, mucho. La otra cosa que tenemos que tener presente es, si nosotros vamos a colocarle algo Hecho en México, ese producto, esa caja, que va a recorrer kilómetros para llegar a su destino final, en este caso Mabe exporta también, lleva la imagen de todo nuestro país en ese símbolo.

O sea, si no lo vamos a hacer bien, no le pongamos el título Hecho en México. En este caso, es evidente que se trata de una empresa exitosa, que lo hace bien, y por eso nos da gusto que pongan ustedes el emblema Hecho en México. Pero también lo tenemos que pensar cada uno de nosotros, lo que nos toque hacer.

Como va de por medio la imagen de nuestro país, o sea, nuestra imagen, nuestro prestigio, pues esto lo tenemos que hacer muy bien. Ahora, ¿qué es lo que nos demuestra la historia de Mabe? ¿Por qué es interesante recibirlos aquí, además de lo que ya se dijo?, porque está en un campo de difícil competencia. Es decir, tienes competidores en Asia por todos lados, tienen un nivel de apoyo en sus operaciones, casi te venden a precio de inventario, te ponen de descuento la tarifa que le pongamos.

Y tienen trillones de dólares, diversos países, para apoyar a sus exportaciones, lo que se llama el market share, qué parte del mercado te corresponde. Entonces, Mabe nunca ha tenido eso, y sin embargo están presentes, tienen 23 mil o 24 mil empleados, compañeras, compañeros, trabajadores, más sus staffs, son 24 mil familias de México y han tenido éxito.

Entonces, para nosotros es un gran gusto recibirles aquí y que nos sirva a quienes no estamos cerca o trabajando en Mabe, como una señal, una confirmación de que podemos hacerlo. No hay pretexto, si se me permite, abusando, les voy a reproducir, compartir, lo que me dice mi hijo, me dice papá ¿por qué la Selección Nacional de Fútbol no es campeona mundial? si la Sub-17 lleva dos campeonatos, entonces de que podemos, podemos.

¿O qué?, ¿sí puedes a los 17, pero no a los veintitantos?, somos exitosos, somos campeones del mundo, somos bicampeones. Me gustó su comentario.

Es una presión que tenemos que hacer todo muy bien. Entonces, Mabe es de los equipos vencedores, 1947 a esta fecha, entonces por eso los recibimos con especial agrado y les felicitamos por lo que están haciendo. Entonces hay que apoyarlos.

¿Qué es la tarea de nosotros entonces para el Plan México?, respaldar a las empresas mexicanas, sean pequeñas, grandes, transnacionales, locales, regionales, todas las empresas de México. Y que tengamos siempre presente que sí cuenta mucho dónde se hacen las cosas. Como ya dije, son empleos, pero también es apoyar a nuestro país.

Si alguien en nuestro país lo hace, pues lo compramos de México. Oye, pero no me da el descuento que me da quién sabe quién. Bueno, por ahora.

Porque sí cuenta, y mucho.

Nada más recuerden una cosa, ya concluyo con eso. A mí me tocó, justo hace unos días se conmemoró la pandemia de COVID-19, estuve recorriendo todo el mundo por el tema de las vacunas. Porque nosotros no producimos vacunas, cuando su servidor estudió, y recién egresado, obvio que mi objeto de interés es la administración pública.

¿Qué es lo primero que tienes que proteger?, tu territorio, tu población y tu seguridad. Dentro de seguridad está el tema de las vacunas. Pero a alguien se le ocurrió, a fines de los años 90, desarmar la capacidad de México de hacer vacunas que entonces era Birmex.

Birmex producía ocho vacunas para toda América Latina, por ejemplo, la polio, lo hacían en México.

Se le ocurrió decir, no, ya no, ahora pues que el mercado nos diga y compramos lo más barato donde se haga. ¿Qué nos pasó en el COVID-19, en la pandemia? pues nada más cinco países del mundo producían vacunas.

Y varios de esos países dijeron, no, pues yo no les voy a convidar a nadie. No, no digo nombres, pero tenían refrigeradores llenos de vacunas, compraron tres o cuatro o cinco veces lo que necesitaban en términos de su población.

Entonces, ¿qué es lo que tuvimos que hacer? pues llegar a acuerdo con diversos fabricantes para envasar en México la vacuna, que es la fase final de la producción, que es muy compleja. No, no crean que es envasar cualquier cosa, hay que poner una planta nueva, solo para ese fin.

Y apoyar los proyectos mexicanos que llevamos a Oslo, llevamos seis proyectos mexicanos y nos decía alguien, oye, ¿y por qué llevan seis proyectos si ya lo hizo Pfizer? o AstraZeneca o CanSino, que es una empresa sino-canadiense. ¿Por qué?, porque tenemos que estar pensando en la próxima pandemia y apoyar a quien en México pueda desarrollar esas vacunas. Si no, va a llegar la próxima pandemia y otra vez la misma.

Nada más que estamos hablando de vidas, entonces, claro que cuenta, qué es la capacidad que tienes de hacerlo. En México, como saben, se desarrolló la vacuna Patria, ahora tenemos que aprender a ser RM mensajero es la siguiente etapa. Vacunas genómicas, que es una instrucción para tu sistema inmune. O sea, sale un nuevo virus, no lo identifica tu sistema y por eso no se acaba el virus.

Entonces, la clave es pasar la información, RM mensajero, a tu sistema inmune. Oye, sistema inmune, este tipo de virus lo tenemos que acabar. Bueno, México está trabajando ya en eso.

Entonces, cuando decimos dónde se hace o qué somos capaces de hacer, sí es muy importante y es decisivo que hagamos cada vez más de forma propia. A mayor dependencia, mayor debilidad. Y por eso es importante que estemos aquí el día de hoy.

Entonces, vamos a apoyar a Mabe con todo, para que crezcan para que no nos estén trayendo cosas de otros países a precios irrisorios, que es evidentemente dumping estructural, pues no se los vamos a permitir, porque sí cuenta y sí tenemos que proteger esas 24 mil familias.

Y por eso nos da mucho gusto recibirles el día de hoy aquí. Esa es la idea, la estrategia de México y no estamos a la expectativa de qué pasa, nosotros ya sabemos a dónde vamos y ya tenemos nuestro plan y lo estamos llevando a cabo y van a ver que vamos a tener éxito.

Muchas gracias a todos y a todas.

-ooOoo-

Entrevista al secretario Marcelo Ebrard Casaubon (MEC):  Gracias por acompañarnos. Bueno, como acabo yo de explicar, estamos acelerando el paso para el programa Hecho en México y su expansión en cuanto a respaldar a las empresas mexicanas que tienen varias características, exportan, compiten y tienen capacidad de desarrollo y de innovación, pero que haya piso parejo, porque a veces tenemos dumping de muchas empresas del exterior y demasiada tramitología para hacer una sola investigación, toma meses, etcétera, etcétera.

Entonces, vamos a cambiar eso y vamos a ser más ágiles, más rápidos, para que haya condiciones iguales de competencia y parecido a lo que nos sucede en otros países del mundo, que haya la misma prontitud, la misma eficacia. Entonces, bueno, hoy es Mabe, permítanme un segundo, ahorita es Mabe y vamos a seguir con muchas otras empresas mexicanas. Gracias por acompañarnos.

Aquí se trata de una empresa, como se dijo, fundada en 1947, tiene más o menos 24 mil empleados, tiene sedes en 15 plantas distribuidas en el territorio nacional y, bueno, pues ese tipo de empresas nos interesan mucho, apoyarlas para que aumenten incluso su participación en el mercado exterior, ¿verdad? Bueno, y de ahí, bueno, ya sus preguntas.

Pregunta (P): Secretario, sobre las consultas con el sector acero, aluminio, la automotriz, ¿ya tienen preparada esta respuesta para el dos de abril, va a ser agresiva, va a ser tersa?, ¿cómo la ven?

MEC: Te la presento el día tres, pero sí estamos en comunicación trabajando con ellos. Pues mira, la industria automotriz y la industria de autopartes son una parte importante de nuestras exportaciones y están muy integradas con Estados Unidos, quiere decir que cada pieza puede que pase la frontera en un promedio entre cinco y ocho veces, salvo las que tienen un solo viaje que es ya en el terminado.

Eso significa que, si tú le pones un arancel, yo tengo que pensar también en eso, si yo le pongo un arancel de 25 por ciento, pues lo voy a sacar de mercado, ¿por qué? Porque nos van a hacer lo mismo en otro lado. Imagínate si tú pasas cuatro veces hacia Estados Unidos o siete veces, pues es tremendo, ¿no? El impacto. Entonces, estamos analizando muchas medidas, no solo esa de aranceles, para ver cómo podemos reducir el impacto en vez de agrandarlo.

Entre más aranceles hay entre nosotros, más grande el impacto. Entonces, en un momento más voy a ver a los de autopartes, industria automotriz diario los veo yo creo, y lo mismo con otros sectores como el acero, que incluso estuvieron conmigo en Washington. Entonces estamos muy cerca de ellos.

P: ¿Estas industrias ya le manifestaron afectaciones de ya se cumplió una semana de los aranceles?

MEC: No, porque la mayor parte de ellos cumplen las normas del tratado. O sea, autopartes, automotriz, la mayor parte cumplen, o están enviados a cumplir.

P: ¿Volverá a viajar a Washington?

MEC: Cada semana.

Ya les aviso cuando salga.

P: Sobre el tema de la contracción económica, ya sabe del tema de contracción.

MEC: Bueno, esa es la estimación que presentó la OECD, es con tarifas.

Esa estimación que se dieron a conocer, está estimada si nos ponen una arancela México de 25 por ciento, como se había anunciado apenas hace unos días. Entonces, con un arancel de 25 por ciento tiene un impacto en el crecimiento del país. Es lo que están presentando.

¿Por qué contrasta? Porque hay otros países que no están tan integrados a Estados Unidos. Entonces, su impacto no es del mismo tamaño. Pero eso es si hay un arancel de 25 por ciento que yo lo veo improbable.

De hecho, ahorita no lo hay.

P: Secretario, ¿cómo van con los decomisos de la mercancía de piratería china?

MEC: Hemos avanzado mucho. Y pronto les daré detalles de operativos que ya hicimos contra empresas simuladoras, importadoras, entre comillas, de importaciones temporales.

Que no es cierto, porque no tienen registro de que exportan. Pero lo estaban trayendo a México. Y eso ya cerramos varias, las principales y pues ahorita estamos en la etapa de agencias aduanas. Pronto les doy noticias.

P: ¿Ya no han hecho operativos?

MEC: Sí, nada más que los hemos hecho más discretos. Pero sí hemos hecho operativos.

P: Secretario, ¿no hubo una recesión económica? Bueno, espero que no. El tema de la recesión es algo que dependerá de las decisiones que tome Estados Unidos y de otros países del mundo.

Muchísimas gracias.