Versión estenográfica
Intervención del secretario Marcelo Ebrard:
Con su permiso, Presidenta. Bueno, dos temas brevemente.
El primero, dar la bienvenida a Pablo Moreno de MABE, que ahora nos va a decir en breves palabras la inversión que van a hacer.
Es una inversión importante, está dentro del portafolio de inversión del Plan México. Son 668 millones de dólares, con y sin aranceles.
15 plantas en México.
Empresa mexicana fundada en 1946. Ha salido avante de la competencia con diversas empresas del Asia. Y es una de las principales empresas exportadoras de electrodomésticos a los Estados Unidos.
Si me permite, Presidenta, le cedería el uso de la voz a Pablo y después yo toco aranceles.
Pablo, por favor.
Bien, el segundo tema, muchas gracias Pablo,
Respecto a los a los famosos aranceles, ¿En qué vamos? ¿Dónde estamos?
Bueno, yo diría que en primero tener claro, que sin la intervención de la presidenta de Sheinbaum con el presidente Trump, hoy todas las exportaciones de México estarían pagando 25%. Podríamos decir que a nuestro país le ha ido mejor que a otros países o le va a ir mejor que a otros países.
Ahora bien, ¿Dónde estamos ahora? El gobierno de los Estados Unidos impuso una tarifa general global al acero y al aluminio. A nosotros nos parece una mala idea, porque la integración entre México y Estados Unidos, como lo expuse en la ocasión anterior, es muy alta. Somos las dos economías más integradas.
Entonces, al poner una tarifa, evidentemente esto va a afectar a muchas industrias. Esta es una medida que tomó lugar en los Estados Unidos de carácter global a todos los países. Ahora, ya nos pidió la presidenta, por supuesto, que preparáramos consultas, que iniciamos mañana, industria del acero, del aluminio, industria automotriz.
Todas las industrias están vinculadas, incluyendo la empresa que hoy nos visita, que hace un momento estábamos comentando sobre el impacto de este arancel en sus procesos. Bueno, vamos a hacer consultas para que más adelante podamos, en función de lo que anuncia el gobierno de los Estados Unidos y de lo que lleguemos a lograr en torno al 2 de abril, ahora explico eso, podamos tomar otras medidas para defender nuestras empresas y defender o tratar de lograr que sean revisadas esas tarifas sobre acero y aluminio.
Entonces, iniciamos consultas.
Hay muchas medidas que se pueden tomar, pero no las vamos a tomar intempestivamente.
Alguien me preguntaba cuál va a ser la posición de México si se relaciona o se compara con otros países. Bueno, nosotros tenemos una situación económica distinta, pero yo diría que hay una similitud, si ustedes se fijan en las medidas anunciadas por otros países, sobre todo la Unión Europea, van a entrar en vigor en abril, un paquete el 1° de abril y otro el 13 de abril, sus medidas llamadas retaliatorias.
Entonces, ¿Por qué en abril? Pues porque todo el mundo está esperando qué se va a presentar el 2 de abril, a qué vamos a llegar. Ya sabemos que vamos a algo diferente, pero nadie conoce los detalles.
En síntesis, nosotros vamos a hacer las consultas debidas y nos vamos a preparar para usar todo el instrumental que tenemos en función de lo que le convenga a México.
¿Qué me ha dicho la presidenta? ¿Cuál es la instrucción? Tenemos muchas pláticas con los Estados Unidos. Acabo de regresar de Washington. Hoy está viajando el subsecretario a Houston para ver a otros funcionarios de Estados Unidos. ¿Qué nos ha pedido? Tenemos que, desde luego, lograr que lo que se presente a partir del 2 de abril, México esté en mejor condición que cualquier otro país. Esa es la meta.
¿Por qué? Porque estamos muy integrados a Estados Unidos. Tenemos una cierta excepcionalidad.
Les ponía yo un vídeo hace unos días de que un pistón cruzaba siete veces la frontera.
Bueno, eso es lo que les da a ustedes una idea de lo integrados que estamos. Entonces, tenemos que lograr la mejor condición posible. ¿Con qué objeto? Pues proteger los empleos. Proteger las empresas y los empleos.
Entonces, esa es la instrucción que tenemos. No vamos a tomar medidas que no tengan en cuenta el panorama de en dónde vamos a llegar el día 2 de abril.
Vamos a tener pláticas, sí, estas semanas, muy intensas, planteando los puntos de vista de México sobre la base de lo que les acabo de decir. La integración con México es excepcional. No hay ningún otro país, ni Canadá, con la que se tenga una integración económica como la que hay entre México y Estados Unidos.
Entonces, actuaremos con sangre fría, la instrucción, firmeza y conseguir la mejor posición posible de México respecto a cualquier otro país. Son las instrucciones que tengo.
No les puedo dar detalles de la negociación porque sería una imprudencia, porque no han concluido.
Alguien me decía, ¿Están en conversaciones? Diario estamos en conversaciones. ¿Cuántas reuniones ha habido? Muchísimas. Y va a haber más.
Y no vamos a cejar hasta que logremos lo que nos ha instruido la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Desde mi punto de vista, con la experiencia que tengo, esta estrategia de firmeza, sangre fría, es la mejor estrategia posible. Y está dando resultados.
Entonces, vamos a continuar en esa línea de trabajo.
Pues sería mi reporte y desde luego estamos a lo que usted disponga, Presidenta.
-ooOoo-
Preguntas y respuesta del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon durante la Mañanera del pueblo
REPORTERA: Karen Ballesteros de Canal 11. ¿Cómo es que Estados Unidos se ve afectado también con esta imposición de aranceles al aluminio y al acero?
MARCELO EBRARD CASAUBON, SECRETARIO DE ECONOMÍA: Bueno, esencialmente, cuando pones un arancel general, lo que tienes que ver es primero ver cuál es tu balance, entre exportación e importación.
El caso de los Estados Unidos es un país que tiene importación de casi la mayor parte de los países y exporta principalmente solo o principalmente a México, Canadá y por ahí tiene otras exportaciones ya menores.
Entonces, cuando tu balance es que importas más de lo que exportas, al tú aplicar un arancel general, pues el impacto número uno, van a ser los precios. Haz de cuenta que de un día a otro le dices a todos los que utilizan acero, por ejemplo, electrodomésticos, ahorita hablábamos de ello, por ejemplo, la industria automotriz, pues un largo listado de todo lo que utilizamos de acero y aluminio, al subirlo 25%, pues eso va a tener un impacto en los precios en Estados Unidos inmediatamente. Es el primer efecto.
Obvio, yo lo veo inconveniente. La tesis que está detrás de esto es que eso va a provocar que haya una relocalización de empresas a Estados Unidos, pero eso no ha ocurrido. O sea, si tú revisas los aranceles de 2018 u otras medidas arancelarias, no han traído consigo un aumento de empleos como se argumenta.
Eso está publicado.
Entonces, ¿Qué es el efecto número uno? Los precios.
¿Cuál es el efecto número dos? Como suben los precios, pues se va a reducir la demanda. Quiero decir, va a reducirse el comercio internacional relativo a acero y aluminio.
Entonces, la medida se toma según explican las propias autoridades de Estados Unidos para reducir el déficit y con ello tener más producción en Estados Unidos, pero el costo que se va a tener que pagar para ellos es aumento de los precios, dificultades para integrar lo que usas todos los días.
Por ejemplo, un electrodoméstico. Ahora que vayas a comprar un electrodoméstico los próximos meses, un refrigerador, por ejemplo, una estufa, todo sale de la gama, tu vehículo, cuando vayas a comprar tu camioneta, tu coche, pues te va a subir el precio.
Ahora va a ser más caro que en otros países del mundo.
Ese es el efecto que va a tener.
REPORTERA: Por último, si nos puede dar el monto del portafolio de inversión que ya se tendría este mes con el anuncio de hoy de MABE y bueno las otras empresas como SEMPRA.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Marcelo, el portafolio de lo que hemos anunciado hasta ahora.
MARCELO EBRARD CASAUBON, SECRETARIO DE ECONOMÍA: Tenemos un portafolio de inversión como ustedes conocen, donde ya rebasamos 220 mil millones de dólares en diferentes proyectos a lo largo del sexenio.
Ese portafolio es lo que nos informan tanto inversión extranjera como inversión nacional. El día de hoy, por ejemplo, el anuncio que hace MABE es parte de ese portafolio. Esa es la suma que tenemos hasta el día de hoy.
Eso va aumentando también, se va moviendo y lo que nos ha pedido la presidenta es que organicemos, cosa que Pepe acaba de informar, nos organizamos para reducir la complejidad de los trámites, los tiempos que necesitamos y apoyar la inversión lo más que podamos, máxime con las circunstancias económicas globales que estamos viviendo.
Ese portafolio de inversión va a ser un instrumento principalísimo y es en lo que estamos toda la Secretaría de Economía trabajando día a día.
REPORTERA: Preguntarle buenos días, Presidenta, a todos los presentes, a los compañeros. Soy Tania Damián del portal de Noticias Ángulos 7.
Preguntarle al director de asuntos corporativos, Pablo Moreno, si con estos aranceles al acero, ¿Cómo está previendo su empresa? ¿En qué porcentaje podría haber aumento de precios? ¿Van a esperar? ¿Cuál es su perspectiva, digamos, respecto a estos aranceles como empresa pues transnacional?
También preguntarle al secretario de Economía. Decía que tienen un portafolio de inversión de 220 mil millones de dólares. ¿Cuánto es inversión extranjera hasta ahora? ¿Cuánto es inversión nacional? Y ¿cuál sería como que la meta para el cierre de este 2025?
PABLO MORENO DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS COORPORATIVOS DE MABE: Muy buenos días, Tania. Un placer.
Con relación a MABE y el tema de los aranceles de acero y aluminio, llevamos prácticamente más de 80 años que se creó la empresa, pues viviendo con una serie de tácticas que nos han permitido tomar esta referencia que hoy MABE tiene de liderazgo en México y Latinoamérica.
Y básicamente el principal aspecto que ha caracterizado a esto ha sido justamente la adaptabilidad.
Entonces, nosotros abordamos este tipo de debates mediante la adaptabilidad y también pues innovando procesos que nos permitan ir pues monitoreando y actuando conforme a las circunstancias que pues obviamente provocan todos estos factores asociados al tema económico y a los entornos ambientales.
De tal manera que hoy pues estamos cautos y como bien nos ha indicado la señora presidenta, vamos a tener cabeza, templanza y poco a poco vayamos observando cómo van dándose las cosas para la toma de esas decisiones y la adaptabilidad a la que me refiero.
REPORTERA: Todavía no, digamos, no tendrían una previsión de si podrían aumentar sus precios en electrodomésticos.
PABLO MORENO DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS COORPORATIVOS DE MABE: Bueno, obviamente estaremos al pendiente en México el embate del acero y aluminio. No necesariamente es un tema, el embate económico es amplio, en particular en México, sin los aranceles per se que habitualmente se lleva a cabo.
Pero, yo creo que este es un tema más para la población de Estados Unidos y creo que el reto recae más, como lo ha dicho el secretario Ebrard para los consumidores de allá.
Ciertamente ellos estarán experimentando algunas afectaciones.
Volvemos a lo mismo, por nuestro lado vamos a tener templanza, paciencia, trabajar aquí en equipo para dar cara a esto.
REPORTERA: ¿Allá en qué porcentaje podría estarse subiendo el precio con los consumidores estadounidenses?
PABLO MORENO DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS COORPORATIVOS DE MABE: Todavía no es pronto para saberlo, la medida es reciente, de tal manera que con todo gusto más adelante podemos darle seguimiento para poder comentar al respecto. Muchas gracias.
MARCELO EBRARD CASAUBON, SECRETARIO DE ECONOMÍA: Bueno, el portafolio es muy dinámico.
Lo importante que te podría decir ahorita es que no tengo cancelaciones. Que es lo que me ha preguntado la presidenta. “Oye, de que hicimos, de que estamos haciendo este registro ahorita, ¿Alguien te habló y te dijo ya no voy a invertir en México?”. No
Ese es un gran dato.
Lo segundo es, todo el tiempo estamos teniendo nuevos registros, tanto nacionales como extranjeros. Entonces, vamos a ir informando trimestralmente.
Hoy la cifra que tenemos es esta. Incluye más o menos, para que te des una idea, una mezcla de alrededor de 60% nacional y 40% extranjero.
Eso puede variar, conforme vayamos avanzando, pero eso es lo que tenemos al día de hoy, 220 mil millones por sexenio.
No tenemos cancelaciones. Nos han ratificado esa cifra hasta el día de hoy. Y tenemos nuevas inversiones que nos están informando.
Aquí lo vamos a estar diciendo los jueves.
Muchas gracias.