• Teresa Haros Farlow, graduada con Mención Honorifica por esta prestigiosa casa de estudios, hará un recorrido desde la sociología sobre la presencia de las culturas ancestrales en el actual territorio de Baja California
  • Será el este jueves 10 de abril a las 18:00 horas en la Sala Federico Campbell cuando se presente esta ilustrativa charla sobre los kiliwas, sus saberes, tradiciones, desafíos y perspectivas desde el punto de vista de quien forma parte de esta etnia

Tijuana, B. C.- Una interesante primicia será la conferencia Indígenas Nativos, cultura ancestral de Baja California, impartida por la licenciada en sociología Teresa Haros Farlow en el Centro Cultural Tijuana (CECUT), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

La académica de origen kiliwa, graduada con Mención Honorifica por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), hará un recorrido desde la sociología sobre la presencia de las culturas ancestrales en el actual territorio de Baja California, siendo esta la primera vez que una mujer indígena de la comunidad ofrece una disertación sobre su propio pueblo.

Será el este jueves 10 de abril a las 18:00 horas en la Sala Federico Campbell cuando se presente esta ilustrativa charla sobre los kiliwas, sus saberes, tradiciones, desafíos y perspectivas desde el punto de vista de quien forma parte de esta etnia y puede aportar conceptos y apreciaciones que investigadores externos no han expuesto aún.

La Lic. Teresa Haros Farlow, es además de artesana y médico tradicional, técnico en recursos humanos y auxiliar de enfermería con caravanas de salud en Arroyo de León o Ejido Kiliwa, Ensenada, fue maestra de educación inicial en 2011 y junto con otras artesanas, ganadora un Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010, categoría Arte y Tradición Popular, por su destacada contribución en el campo de las Artes y Tradiciones Populares.

Haros Farlow, trabajo en la traducción y escritura de un libro de cuentos indígenas en la lengua kiliwa, fue maestra de artesanías en la comunidad en 2020, escritora y traductora para telecomunicaciones en el programa de gobierno en tiempos de pandemia y escritora y traductora también del artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La ponente de Indígenas Nativos, cultura ancestral de Baja California fue parte del Programa Comunitario Arte en Territorio del Cecut con la enseñanza y la revitalización de la tradición de bisutería de semillas, para niñas y niños de su propia comunidad.

Todo el público está invitado a escuchar esta exposición que contendrá la mirada de una heredera de la cultura kiliwa y promotora incansable de sus tradiciones, cuyas acciones y aportaciones para preservar y difundir su cultura han sido sustantivas y constantes.

Para mayor información, busca las redes sociales del Cecut en X, Facebook, YouTube e Instagram, y sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.