sábado, mayo 3, 2025
Google search engine
InicioPoder Legislativo FederalCamara de DiputadosRealizan en San Lázaro el foro “Mujeres Juntas Tejiendo Fino”, un espacio...

Realizan en San Lázaro el foro “Mujeres Juntas Tejiendo Fino”, un espacio de reflexión para frenar la violencia de género

Nota No. 1653

Realizan en San Lázaro el foro “Mujeres Juntas Tejiendo Fino”, un espacio de reflexión para frenar la violencia de género

• En el encuentro, convocado por el diputado Héctor Pedroza, participan colectivos, activistas y víctimas que brindaron sus testimonios y presentaron propuestas

Palacio Legislativo, 16-03-2025 (Agencia Noticias-Notilegis).- Se realizó en San Lázaro el foro “Mujeres Juntas Tejiendo Fino”, en el que participaron diversos colectivos, activistas y víctimas quienes brindaron testimonios, así como algunas reflexiones para frenar la violencia de género.

El diputado Héctor Pedroza Jiménez (PVEM), quien convocó a este foro, lamentó que la violencia contra la mujer sea algo cotidiano, que sigue sucediendo en muchos hogares del país, y reconoció que aún hay mucho por hacer.

Es muy importante, sostuvo, abordar este tema con sensibilidad y empatía; “que haya una reflexión y que podamos hacer juntas y juntos cambios”; por tal motivo, propuso que se realicen mesas de trabajo en las que participen las víctimas para generar insumos legislativos.

Recordó que, durante su pasada gestión como diputado federal, en el 2012, contribuyó en la creación del primero de los nueve centros de atención para mujeres violentadas en el Estado de México, actualmente sigue funcionando y atendiendo a mujeres víctimas.

En su intervención, la senadora Indira Paola López Carreto (Morena) explicó algunos de los avances legislativos de México en temas de mujeres, ya que hoy nuestro país se posiciona como un referente en el mundo.

Comentó que recientemente se han tipificado el acoso callejero, los ataques con ácido, la violencia vicaria y la difusión de contenido intimo sin consentimiento; además, se han logrado que las trabajadoras del hogar cuenten con seguridad social y que los deudores alimentarios no puedan acceder a diversos trámites.

Mencionó que hay avances importantes, pero todavía nos encontramos en un proceso de transformación encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

En su intervención, la colaboradora de la Red Mujeres Tejiendo Fino, Rocío Martínez Brun, resaltó que este encuentro es para “celebrar nuestros logros, compartir nuestras historias y renovar nuestro llamado a la acción, porque como mujeres tenemos el poder de transformar nuestras vidas y la sociedad que hoy nos rodea”.

La presidente de la Red de Mujeres, Nelly Olavarrieta García, aseguró que “este foro es un espacio de escucha, de construcción colectiva y de compromiso.

“Aquí, juntas y juntos, tejiendo fino para fortalecer los derechos de las mujeres, para abrir caminos y para impulsar cambios que impacten positivamente en nuestra sociedad. Sigamos dialogando, sigamos avanzando y, sobre todo, sigamos tejiendo redes que nos fortalezcan y nos impulsen”, agregó.

A su vez, la representante del Colectivo Mujeres Hormiga, Griselda Sánchez Rojas, señaló que existe mucha desinformación en torno a la violencia contra las mujeres, que es cualquier acción u omisión que cause daño a las mujeres por el hecho de serlo; puede ser física, psicológica, económica, sexual o patrimonial.

“La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y un problema de salud pública, ya que atenta contra su salud física, mental, sexual y reproductiva”, abundó.

La activista Josefina Maythe Cruz Morán, durante su ponencia “La víctima; mujer- adolescente-niña en el proceso penal”, puntualizó que a pesar de que existen diversos marcos normativos en la materia, ha observado como las mujeres que piden justicia van solas, no es común ver hombres que asistan a pedir justicia por feminicidios.

Relató que un ejemplo es el «caso Campo Algodonero», o caso González y otras vs. México, se refiere a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2009 que condenó al Estado mexicano por la falta de diligencia en la investigación y sanción de la desaparición y asesinato de tres mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Por su parte, Paola Jare Rodríguez Loera, del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y del colectivo Clown PSIQUEando, abordó el tema de la violencia laboral, de la cual “la mayoría de mujeres hemos sido víctima”.

No obstante, aunada a la jornada laboral se acumula el trabajo de cuidados del hogar, “la mujer es la primera cuidadora”, se encarga de las infancias y de las personas adultas mayores.

Por su parte, Graciela Martínez Domínguez del colectivo “Nos Necesitamos Juntas”, relató que su lucha inició tras el feminicidio de su hija Fernanda Cadena Martínez, en el 2017, y por años ha luchado porque se le haga justicia y ha sido víctima de violencia institucional.

Informó que sigue en espera de que el Tribunal Colegiado de la SCJN revise la sentencia del feminicida de su hija, y espera que se le dé la pena máxima por el delito de feminicidio.

Finalmente, la representante del colectivo la Mariposa Violeta, Rebeca Astrid Luna Díaz, quien clausuró el encuentro, resaltó que se escucharon voces poderosas, historias de resistencia, reflexiones profundas, experiencias y propuestas de cambio “que nos recuerdan la urgencia de seguir avanzando hacia un mundo más justo y más igualitario.

“Hoy cerramos este foro con el corazón lleno de aprendizaje, de inspiración y con un compromiso renovado por la defensa de los derechos de las niñas adolescentes y mujeres.

“Porque no habrá justicia para las mujeres, si no hay justicia para todas, sin importar su origen, su lengua o su condición, honramos su resistencia y aprendemos de su fortaleza”, concluyó.

RZJ

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments