Realizan en San Lázaro la presentación editorial y recital de poesía “Grito hacia Roma”, un poema de Federico García Lorca traducido a 27 lenguas originarias

0
3

Nota No. 2193

Realizan en San Lázaro la presentación editorial y recital de poesía “Grito hacia Roma”, un poema de Federico García Lorca traducido a 27 lenguas originarias 

• La secretaria de Servicios Administrativos y Financieros, Aliza Klip, indica que el propósito es homenajear al gran poeta español

Palacio Legislativo de San Lázaro, 28-06-2025.- Se llevó a cabo en San Lázaro la presentación editorial y recital de poesía “Grito hacia Roma”, un poema de Federico García Lorca traducido a 27 lenguas originarias para homenajear al gran poeta español.

El evento fue promovido por el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal Ávila, la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, así como el Espacio Cultural San Lázaro.

Por su parte, la secretaria de Servicios Administrativos y Financieros, Aliza Klip Moshinsky, destacó que el poema fue traducido a 27 lenguas originarias como un esfuerzo editorial del Instituto Cervantes y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Este acto no sólo celebra la potencia de la palabra literaria, sino que abre un espacio de diálogo profundo entre el español y las lenguas originarias, un encuentro indispensable para el reconocimiento de nuestra diversidad cultural y lingüística en América Latina. La poesía de Lorca, al ser traducida a estas lenguas, adquiere nuevos matices, nuevos cuerpos, nuevas memorias”, expresó.

Señaló que esta celebración a García Lorca reúne su palabra, el canto y el baile flamenco, los cuales “forman parte de las raíces y cultura del poeta granadino y que atraviesan su obra, como sucede en su obra el ‘Cante Jondo’ que, él escribió un sigo atrás entre 1921 y 1923.

“Al unir la poesía con las lenguas originarias y con las artes flamencas rendimos en la Cámara de Diputados este homenaje a Lorca desde una mirada Latinoamericana”, enfatizó.

En su oportunidad, la directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, Socorro Venegas, señaló que el Instituto Cervantes les propuso esta coedición, ya que tenían un trabajo publicado hace varios años de este mismo poema, una traducción, pero a lenguas europeas. Por ello, el director del instituto español, Luis García Montero, invitó a la UNAM para que, así como el castellano, resonaran todas esas lenguas, porque es parte del proyecto universitario.

Anotó que su labor fue convocar a los traductores que dieron una versión en 27 lenguas de este poema, que es muy doloroso. “La leyenda dice que fue escrito en el edificio Chrysler, como uno de los epicentros de poder en Nueva York, que es un grito para mirar a la gente más desprotegida, a los más débiles, a quienes necesitan hacer conciencia social y de voluntades políticas”.

Explicó que, desde la enunciación de Lorca, el nombre del poema “Grito hacia Roma”, lo dirige a ese país, porque el Vaticano se estaba aliando con el fascismo, y desde ese lugar se colocan los traductores y traductoras.

Además, hicieron otro libro que se llama “La Voluntad de la Tierra”, donde también participaron 22 de los 27 traductores, que acompaña a “Grito hacia Roma”, de García Lorca.

Durante su participación, la poeta y traductora, Natalia Toledo aseguró que la presentación de la obra en San Lázaro es oportuna, ya que “es un poema que refleja la caída de la Bolsa en New York, las fábricas y la esclavitud de los negros. Entonces Lorca vio eso y lo plasmó en un poema, de la moral y la hipocresía, del capitalismo y de la iglesia”.

Aseguró que la palabra se dibuja en el poema, así como sucede en la lengua originaria, por lo que resaltó que para ella “no fue difícil traducir el lenguaje del poema de Lorca aunque su lenguaje es hermoso y colorido”, consideró importante esta colaboración

Por otro lado, la poeta y traductora purépecha, Rubí Tsanda Huerta, anotó que la obra es una novedad editorial, porque pocas veces se reúnen tantas lenguas en un libro, la cual celebró y subrayó que las lenguas originarias son conceptos diferentes y descripciones de la vida, la muerte y todo, es algo más profundo.

Comentó que en la parte de la traducción de la obra hubo muchos desafíos, ya que había conceptos que en su lengua no existían, por lo que recurrió a los neologismos. “El poema yo lo sentí, a pesar de ser de otra época y momento, con la realidad que vivimos ahora. Lo tuve que sentir y vivir para trabajar para trasladarlo a mí idioma”, pensando en los lectores para explicarles el poema.

Agradeció a la UNAM por realizar este tipo de trabajo y para adaptarla a lenguas indígenas.

“Para mí fue fascinante y fabuloso traducir a García Lorca y me dejó mucho aprendizaje. Traducir a un autor como García Lorca a lenguas indígenas, es para que la comunidad de los pueblos indígenas entienda y también se acerquen a estas narrativas”, concluyó.

–oo0oo–