Número – 1133
- El objetivo es poner fin a la pobreza extrema a nivel mundial, así como a aumentar la prosperidad compartida de manera sostenible.
El Senado de la República recibió una iniciativa que está encaminada a autorizar al Gobierno Federal a suscribir, por conducto del Banco de México, acciones adicionales del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y autorizar al Ejecutivo Federal para aceptar enmiendas al Convenio Constitutivo de dicho Banco de Reconstrucción.
La propuesta enviada por el Ejecutivo Federal plantea la aportación de México al aumento de capital del BIRF, el cual sería de hasta 916,946,635.00 (novecientos dieciséis millones novecientos cuarenta y seis mil seiscientos treinta y cinco) dólares.
El Banco Internacional de Reconstrucción se constituyó a finales de la Segunda Guerra Mundial y su principal objetivo era fungir como un organismo facilitador de la reconstrucción y desarrollo en los países afectados por el conflicto.
En la iniciativa se precisa que, con el tiempo comenzaron a cobrar relevancia dentro de la agenda internacional desafíos como la pobreza creciente, los desastres naturales y el crecimiento económico no sostenible, por ello, el Grupo Banco Mundial creó nuevos organismos adicionales a dicho banco, a efecto de poner fin a la pobreza extrema a nivel mundial, así como a aumentar la prosperidad compartida de manera sostenible.
También se recibió una iniciativa para que el Banco de México tome acciones adicionales de la Corporación Financiera Internacional, y se apruebe la enmienda al párrafo c), ii) de la sección 2, del artículo II, Miembros y Capital, del Convenio Constitutivo de la Corporación Financiera Internacional.
Además, otro proyecto para autorizar al Gobierno federal para que efectúe una aportación a la Asociación Internacional del Fomento, y establezca que el Gobierno federal requiere exclusivamente de la aprobación de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión para diversas acciones del Estado mexicano, en el marco del Convenio Constitutivo de la Asociación Internacional de Fomento.
Los documentos fueron remitidos a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y la de Estudios Legislativos desde el pasado 14 de abril.