• Poetas y escritores se reunieron en San Ildefonso para explorar cómo la poesía puede sensibilizar sobre la conservación ambiental y los desafíos ecológicos actuales
  • El evento ofreció conversaciones sobre ecocríticas, fusionando diversas disciplinas para reflexionar sobre la relación entre arte y medioambiente

Del 14 al 16 de noviembre, el Colegio de San Ildefonso fue sede del encuentro Poesía y Naturaleza: Mundos Posibles, organizado por la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz de la UNAM. Durante el evento, poetas, escritores, académicos, traductores y un biólogo, se reunieron para reflexionar sobre la relación entre la poesía y la conservación del entorno natural, explorando cómo el lenguaje poético puede sensibilizar sobre los desafíos ambientales contemporáneos.

El encuentro dio inicio con Eduardo Vázquez Martín, Coordinador del Colegio de San Ildefonso, quien resaltó la rica historia cultural del recinto y su papel como espacio de reflexión crítica, junto a María Baranda, titular de la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz, enfatizaron la poesía como un vehículo de innovación y resistencia, crucial para abordar los desafíos contemporáneos relacionados con la naturaleza. Tomando como punto de referencia el pensamiento y obra de Octavio Paz, cuyas reflexiones sobre la poesía y el entorno natural brindan un marco teórico que enriquece el diálogo, ambos invitaron a los asistentes a sumergirse en una experiencia de palabras que revelan nuevas formas de habitar y percibir el mundo.

A lo largo del evento, se presentaron destacados poetas y conferencistas como Juana Adcock, quien compartió su obra Manca, reflejando su preocupación ecopoética ante la violencia en México. Joanna Makowska, profesora de la Universidad de Varsovia, analizó la docupoética en la obra de autoras como Mina Loy y Jennifer Scapettone, mostrando cómo sus versos documentales abordan temas de sufrimiento colectivo y degradación ambiental, buscando repensar la conexión del «yo» con la naturaleza.

Durante las jornadas, se llevaron a cabo charlas y presentaciones como Ecocríticas y Ecopoéticas de Fernando Corona, y la exploración de la poética posdigital por Grzegorz Czemiel. María del Carmen Tostado presentó su obra Álbum de plantas prohibidas , mientras que Katherine Hedeen discutió los desafíos de traducir la naturaleza en su conferencia Traducir la naturaleza . Además, el biólogo Luis Zambrano ofreció una mirada científica sobre la conservación del ajolote, destacando su importancia para la biodiversidad y el entorno urbano.

El encuentro contó con lecturas de poetas como Elisa Díaz Castelo y Víctor Rodríguez Núñez, con temáticas sobre la naturaleza y el exilio, invitando al público a imaginar futuros sostenibles. Asimismo lecturas de poemas en lenguas originarias como Celerina Sánchez en lengua ñuu savi y Diana Domínguez en lengua ayuuk. La integración de poesía, ciencia y reflexión generó un espacio único de diálogo en el Colegio de San Ildefonso, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con los ponentes y profundizar en la conexión entre la palabra poética y la Tierra.

La transmisión en vivo a través de Facebook amplió el alcance de esta significativa jornada, permitiendo que personas de diversas partes del país y del mundo se sumaran a este importante diálogo literario y ambiental.

Colegio de San Ildefonso

Horario: martes a domingo de 11:00 a 17:30 horas.

Mayores informes, mapas de acceso y horarios de visitas guiadas en la página: http://www.sanildefonso.org.mx/visitante/.

Síganos en nuestras redes sociales:

Twitter o X: @SanIldefonsoMx | Facebook: Colegio de San Ildefonso | Instagram: sanildefonsomx | Tik Tok: @SanIldefonsoMX | YouTube: Colegio de San Ildefonso Threads: @sanildefonsomx

Admisión general a las exposiciones temporales: $50.00. Estudiantes y maestros con credencial vigente: $25.00. La entrada es libre para niños menores de 12 años, adultos mayores con credencial INAPAM, Programa de Membresías de San Ildefonso, Prepa Sí (CDMX) y En contacto contigo de la UNAM.