Autor
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación
Fecha de publicación
14 de marzo de 2025
Número
Comunicado 13
- DGTIC-UNAM, CIC-IPN, UNRC y Universidad de Barcelona colaborarán en diagnóstico y red de trabajo para lograr los avances necesarios y contribuir a la soberanía nacional
- México requiere actualizar y renovar la infraestructura, incentivar la formación de talento y fortalecer la investigación
- Sectores públicos (como educación, salud, defensa, seguridad y energía) se beneficiarán del supercómputo y la inteligencia artificial
- Supercomputadoras: herramientas para el avance de la ciencia y la solución de problemas nacionales
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, dialogó con titulares y expertos de instancias de cómputo y tecnología sobre la necesidad de una política de supercómputo para el país, la cual contribuya a la soberanía nacional.
Coincidieron en la relevancia de la colaboración con las universidades públicas para el diagnóstico, la definición del paradigma y el modelo de inversión para las supercomputadoras, reconociendo los avances que hay en distintas instituciones. Asimismo, se indicó la importancia de las decisiones de Estado que permitan un proyecto de supercómputo e inteligencia artificial a largo plazo.
Se acordó la instalación de un grupo de trabajo —bajo el modelo colaborativo de la Red del Espacio Común Nacional de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red Ecos Nacional) que impulsa la Secihti, en la que participarán diversos sectores y especialistas— y se invitará a dependencias como las secretarías de Salud, Defensa Nacional, Seguridad y empresas públicas como Pemex, las cuales requieren de supercómputo para cálculo, análisis numérico y entrenamiento de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo para realizar sus operaciones.
Participaron, por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) del Gobierno de México, Fidel Selva Pérez, en representación de su titular, José Antonio Peña Merino.
Por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): su titular, Héctor Benítez Pérez; la directora de Sistemas y Servicios Institucionales, Lourdes Velázquez Pastrana, y el director de Telecomunicaciones, José Leopoldo Vega Correa.
Por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC), Marco Antonio Moreno Ibarra.
Por la Dirección General de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), Francisco Cervantes Pérez.
Además, el director del Barcelona Supercomputing Center (BSC), Mateo Valero Cortés, y el director del Grupo de Inteligencia Artificial de Alto Rendimiento del BSC, Ulises Cortés.
Por Secihti: el subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, Juan Luis Díaz de León Santiago; el director general de Sistemas Nacionales de Información Científica, Juan José Rivaud Gallardo, y el director general de Centros Públicos de Investigación y Laboratorios Nacionales, Feliú Davino Sagols Troncoso.