●    Compartió los principales resultados alcanzados en el marco de la política ecológica y ambiental humanista implementada por la presidente Claudia Sheinbaum

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, presentó los resultados del Foro de Consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que se realizó en enero pasado en Mérida, acompañada del gobernador Joaquín Díaz Mena y de las y los titulares del sector ambiental federal, estatal, senadores y diputados federales, así como de representantes de organizaciones de la sociedad civil y la academia.

La titular de la Semarnat subrayó que es fundamental generar soluciones innovadoras para atender los pasivos ambientales del país producidos por sectores como la minería o la agricultura, por lo que es necesaria la coordinación institucional en todos los niveles de gobierno y el trabajo conjunto con las comunidades.

Como nuestro sector es complejo debemos de tener una gran coordinación con todos los órdenes de gobierno: estatal, municipal y, desde luego, tenemos que involucrar a la sociedad civil, que para nosotros eso es fundamental, a las comunidades. La participación comunitaria para mí es esencial”, remarcó.

Al profundizar en las metas planteadas en el objetivo 4.5 del Plan Nacional de Desarrollo, que busca proteger y restaurar los ecosistemas naturales promoviendo su uso sustentable, la secretaria Bárcena afirmó que el primer paso es frenar la deforestación. “Somos un país que ha perdido una masa importante de tierras forestales y por eso es tan importante que podamos realmente frenar la deforestación, reforestar no solamente la selva, sino los bosques y los manglares, por eso vamos a firmar un Acuerdo Nacional de Bosques, Selvas y Manglares, que una sociedad civil, comunidades, empresarios, académicos; la idea es que podamos hacer una cruzada de reforestación en nuestro país”, precisó.

Asimismo, la funcionaria federal compartió que la restauración de manglares es uno de los ejes centrales del Plan Nacional de Desarrollo. “Tenemos un Programa Nacional de Restauración Ambiental porque lo que queremos es restaurar el 5% del territorio este año. La superficie forestal que es de 130 millones de hectáreas queremos recuperarla y cuidarla”.

De igual forma, expuso que, como lo instruyó la presidenta Claudia Sheinbaum, el derecho al agua es una enorme prioridad por lo que se firmó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, que prioriza el consumo humano y propone la cesión de 1,351,000 m3 de agua de la industria y 44,998,000 m3 de origen agrícola para consumo humano.

La secretaria Bárcena afirmó también que se van a establecer dos grandes plantas de economía circular, una en Quintana Roo para el sargazo y otra en Hidalgo para tratar plásticos, residuos orgánicos e inorgánicos.

Enumeró además los principales resultados alcanzados por el sector: protección de polinizadores mediante la cancelación de 25 tipos de plaguicidas nocivos; restauración ecológica implementando programas para la recuperación de manglares y otras vegetaciones de la región; conservación forestal fortaleciendo estrategias para reducir la deforestación y fomentando el manejo sustentable de los bosques; y planeación del ordenamiento ecológico para recuperar las playas para la gente. “No puede ser que las playas sean privadas, tenemos que ordenar las costas, los mares del país, por eso tenemos un Programa Especial de Mares y Costas”.

Nuestro gran compromiso es cómo ayudamos a México para que este sector se vuelva un sector económico, viable, productivo, social, nuevo y que realmente podamos dejar un legado de desarrollo sustentable: un Plan México, para ello nos ha convocado la presidenta a que realmente nos convirtamos en la economía número 10 del mundo, que generemos 1.5 millones de empleos y que logremos que el contenido nacional suba al menos 50%”, subrayó Bárcena Ibarra.

Por otra parte, la titular de la Semarnat firmó el Convenio Marco de Desarrollo Forestal que busca reducir la deforestación y un desarrollo forestal sustentable comunitario. Reconoció la importancia de rescatar el conocimiento de los pueblos originarios, quienes desarrollaron una conciencia colectiva respecto a los recursos naturales, trabajando de la mano con las comunidades. De igual forma, la secretaria Bárcena firmó el Convenio de Coordinación ante los Impactos de la Actividad de las Unidades de Producción Porcícola entre la Semarnat, Conafor, Profepa y el gobierno de Yucatán, que tiene como objetivo desarrollar estrategias para afrontar los problemas ecológicos derivados de esta actividad.

Lo primero que tenemos que hacer y esa es la idea de este convenio es que Profepa, el INECC, el IMTA, Conagua, podamos realmente juntos ver las granjas, analizarlas con el equipo, hacer un censo, ver cuáles son los problemas que estamos enfrentando. Si realmente tienen sistemas de aguas residuales y tratamiento, vamos a ver la composición, el volumen de las descargas, la generación de gases de efecto invernadero, si hay propuestas para que se pueda producir biogás o no, el manejo de los residuos”, puntualizó.

Finalmente, la funcionaria federal visitó la Oficina de Representación de la Semarnat en Yucatán, donde reconoció el compromiso de las personas servidoras públicas con la conservación y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.

En su segundo día actividades en la entidad, la secretaria Bárcena estuvo acompañada por la subsecretaría de Regulación Ambiental, Ileana Villalobos Estrada; la subsecretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales, Marina Robles García; y los titulares de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pedro Álvarez-Icaza Longoria; del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), José Luis Samaniego Leyva; de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Sergio Graf Montero; del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Patricia Herrera Ascencio; así como de la procuradora Federal de Protección al Ambiente, Mariana Boy Tamborrell; de la titular de la Unidad Coordinadora de Oficinas de Representación y Gestión Territorial, Gloria Sandoval Salas; y de la gerente de Planeación Hídrica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Mayela Godínez Alarcón.

También estuvieron presentes el titular de Planeación y Evaluación, Luis Hevia Jiménez; el subsecretario de Planeación para la Sustentabilidad, José Luis González; la coordinadora general de Sustentabilidad y Resiliencia Climática de la Sader, Xochitl Ramírez; y de la oficina de representación de la Semarnat en Yucatán, Guillermo Porras.

Comunicado No. 41    Yucatán, 15 de marzo 2025