● El titular de la Secretaría, Pablo Yanes Rizo, subrayó el papel estratégico que tiene dicha convocatoria al surgir de un proceso colaborativo interinstitucional con las 23 dependencias del Gobierno de la Ciudad.
● La Convocatoria prevé financiamientos de hasta 1.5 millones de pesos por proyecto, y está dirigida a instituciones educativas, centros de investigación, empresas y asociaciones civiles.
Con la finalidad de reactivar la Red ECOS y compartir los detalles de la Convocatoria General de Proyectos 2025, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) organizó una mesa de trabajo con científicas, científicos y académicos en la Casa Refugio Citlaltépetl.
El encuentro fue presidido por el titular de la SECTEI, Pablo Yanes Rizo, acompañado por la subsecretaria Etelvina Sandoval Flores; el director de Ciencia y Transferencia de Conocimiento, Guillermo Ayala Correa, y René Salvador López Cabrera, encargado de la Dirección de Proyectos de Identificación de Oportunidades de Innovación.
A esta jornada asistieron representantes de diversas instituciones de educación e investigación, como la UNAM, el IPN, la UAM, el Tecnológico de Monterrey, el Instituto Nacional de Nutrición, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, el Instituto de Astronomía, el Instituto Mora, el Colegio de México, el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, la Escuela de Administración Pública y la Universidad de la Salud de la CDMX, entre otros.
Durante su intervención, Yanes Rizo subrayó el papel estratégico que tiene esta convocatoria al surgir de un proceso colaborativo interinstitucional con las 23 dependencias del Gobierno de la Ciudad, que permitió identificar más de 85 temas prioritarios donde la ciencia y la tecnología pueden ser clave para atender problemáticas de la capital.
“Quiero señalarles que tenemos un diálogo muy fluido con la doctora Rosaura Ruiz (titular de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación), quien tiene todo el interés de convertir la Red ECOS en una experiencia de carácter nacional, en la cual lo que llamamos la región centro va a cumplir un papel muy relevante pues dada la gran concentración de las capacidades de investigación que se encuentran particularmente en en la ciudad de México.
Este es un proyecto que va en esta misma lógica de fortalecer el trabajo colaborativo, intertransdisciplinario y esta es la razón de reunirnos”, expresó.
Destacó, además, que la visión del actual gobierno de la CDMX, encabezado por Clara Brugada, y de la propia SECTEI, reconoce a la investigación científica y la innovación como elementos fundamentales para construir bienestar social y una ciudad sustentable.
“Uno de los propósitos que estamos llevando a cabo desde la SECTEI es tomarnos muy en serio la naturaleza transversal de toda política científica y desarrollo tecnológico… La idea es que precisamente el conjunto del gobierno de la ciudad se involucre en esta mirada y no sea una mirada sectorial o una mirada acotada a lo que tiene la SECTEI, sino que sea de carácter general”.
En este marco, subrayó la importancia de una política científica integral que considere no sólo a las ciencias exactas, sino también a las ciencias sociales y humanidades, y que se base en principios como el derecho humano a la ciencia, el acceso universal al conocimiento, la ciencia abierta y participativa, y el diálogo de saberes.
“Básicamente el enfoque que tenemos desde también la mirada de generación de bienes públicos, asumimos el conocimiento como un bien público para resolver y afrontar problemas públicos… lo cual revela la necesidad de construir una oferta para una demanda que ya está ahí”.
La convocatoria prevé financiamientos de hasta 1.5 millones de pesos por proyecto, dirigidos a instituciones educativas, centros de investigación, empresas y asociaciones civiles, que busquen incidir con soluciones en educación, ciencia, tecnología, innovación y divulgación.
“Para nosotros es importante la necesidad de impulsar potenciales soluciones a retos sociales, generar impacto tangible, impactar en políticas públicas y fomentar la participación de la construcción de una relación fluida horizontal entre las instituciones públicas y las instituciones académicas… queremos darle fuerza a la labor de divulgación y a la labor de construcción de una cultura social de la ciencia”.
Agregó que se busca que los proyectos entreguen también productos de divulgación, que permitan difundir ampliamente los conocimientos generados.
Los proyectos deberán estar alineados con cuatro ejes estratégicos:
Ciudad igualitaria de derechos Ciudad sustentable y resiliente Ciudad con seguridad humana Ciudad del conocimiento y la tecnología
Durante la jornada, se compartieron algunas de las necesidades urgentes que enfrenta la ciudad y que pueden ser atendidas desde el ámbito científico y tecnológico. Entre ellas, destacan:
En desarrollo económico, una plataforma digital para MIPyMES como proveedoras del gobierno capitalino y otra para el monitoreo del precio de la canasta básica.
En gestión del agua, se requiere un análisis de la microcuenca de Mixquic, de la cuenca de Xochimilco, un diagnóstico sobre las plantas de tratamiento de aguas residuales y un plan de desazolve para la laguna de regulación mayor en Iztapalapa.
En obra pública, se plantea el diseño de un sistema para analizar hundimientos y deformación de suelos blandos.
En medio ambiente, estudios sobre residuos no domiciliarios (como cascajo), así como análisis del impacto turístico en las áreas naturales protegidas de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco.
Otros temas prioritarios abarcan pueblos indígenas, protección civil, vivienda, salud, turismo, transparencia, seguridad ciudadana, fomento al empleo, bienestar, género, desarrollo urbano, movilidad, cultura y participación ciudadana.
La SECTEI también enlistó retos específicos como:
Desarrollo de un prototipo tecnológico de bajo costo para la detección de fugas de gas LP, natural y monóxido de carbono en viviendas. Políticas de integración de personas migrantes, construcción de albergues, y creación de una escuela de lengua de señas mexicana para personas sordas.
Una de las prioridades destacadas fue la educación inicial: “La falta de servicios para la primera infancia y la educación inicial es un vacío de política enorme… Por eso, la educación inicial va a ser una de nuestras prioridades”.
Finalmente, se planteó también la necesidad de estudios sobre el reclutamiento por parte del crimen organizado, así como muchos otros temas donde se busca que la comunidad científica colabore para hacer de la Ciudad de México una urbe más funcional, igualitaria y con menores brechas sociales.