Pregunta: Dos preguntas. La primera, con respecto a estos lugares, se ha hablado de Izazaga 89 y de los otros, este lugar del día de hoy, ¿se va a hacer una extinción del dominio como se había planeado? porque en el caso de Izazaga 89 todo parece indicar que el proceso se detuvo o si nos puede comentar. Y dos, no tan relacionada con el tema, pero sí de lo que usted efectuó como canciller, esta demanda en el tema de las armas, todo parece indicar que el Tribunal Supremo de Estados Unidos pudiese darle revés. Muchas gracias.

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): Bueno, diría yo, primero, informar sobre extinción del dominio, no, ya se presentó ya la denuncia, se abrió la carpeta de investigación y no se va a detener. Tenemos que integrar varios elementos para ello hay dos legislaciones, la federal y la local, difieren en algunos casos.

En este caso se nos han requerido por parte de la Fiscalía General de la República varios informes para poder configurar los delitos que tienen vinculación con lavado de dinero. En eso estamos ahorita, pero no nos ha detenido y se va a proceder como se dijo.

Acá vamos a ver, ahora le pasaría yo la voz a la gobernadora del Estado, que la estamos viendo ahí en pantalla, para ver las acciones subsecuentes que nos estás preguntando.

Marina, nos están preguntando respecto a extinción de dominio, que en la Ciudad de México se inició el proceso en contra de los propietarios del predio de Izazaga número 89. En el caso de Baja California nos preguntan cuáles serían las siguientes acciones o de seguimiento. Y te cedo la palabra, por favor.

Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda (MPAO): Sí, claro que sí, secretario. Mira, se van a evaluar todas las alternativas judiciales correspondientes. La Fiscalía General del Estado está también acompañando este operativo, agradezco a todas las autoridades de seguridad que se han sumado, que se pueda llevar a cabo de manera muy ordenada, quiero decirles que este Operativo Limpieza se ha desarrollado de manera ejemplar, con la participación de autoridades federales, estatales y municipales, y que tanto la Fiscalía General de la República como la Fiscalía General del Estado harán lo subsecuente para determinar las acciones legales correspondientes contra esas empresas que no han cumplido con las normas mexicanas.

MEC: Y, bueno, muchas gracias, Marina del Pilar, por tu orientación.

Bueno, respecto a la demanda que mencionas de armas, se va a resolver en marzo del año que entra. No nos eches la sal, todavía no se sabe. Ya llegamos a la Suprema Corte, es una gran victoria de México esa.

Todo mundo dijo que nos iban a desechar en la primera instancia, pero ya en marzo veremos que votan.

Pregunta: Hola, buenos días. Quisiera que nos compartiera, por favor, el monto total de lo que se ha asegurado y el valor a cuánto asciende de lo que han hecho en el país. Ese es uno. Y dos, el tema de las agencias aduanales, ¿Qué es lo que se está haciendo? Entiendo que eran cinco agencias. ¿Qué es lo que se está haciendo contra esas agencias? Gracias.

MEC: Bueno, el monto agregado que tenemos de acuerdo a la estimación que nos dio la señora gobernadora en este momento, ya estaríamos rebasando 500 millones de pesos de estas mercancías. Estoy hablando Ciudad de México, Hermosillo, Saltillo en Coahuila y ahora Ensenada, Baja California; el más grande en Ensenada.

Llama la atención por la proximidad a los Estados Unidos. Vamos a ver eso en cuanto a agencias aduanales. ¿Qué se está haciendo? Se han retirado 7 patentes de agencias aduanales y hay 40 sujetas de investigación en este momento.

Por primera vez en muchos años vamos a ver el retiro, la cancelación de licencias. ¿Por qué? Porque la gente aduanal tiene una función muy importante, ningún país del mundo puede revisar todo lo que llega a tu país.

Se revisa un porcentaje que no excede nunca el 10 por ciento, varía por país. Hay países que revisan el 3, el 5, el 7 por ciento del total de trailers y containers, si es por vía marítima o vía aérea. Entonces, la agencia aduanal es corresponsable, porque te está estableciendo, por eso se le paga, está estableciendo en qué consiste el pedimento.

Y si te están mintiendo en el pedimento o en el valor, entonces la agencia aduanal es corresponsable. ¿Cuál es la sanción?, bueno si hay delitos, pues de carácter penal, pero si no, retirarle su licencia, porque está faltando a su compromiso más elemental, que es la razón por la cual pueden cobrar aranceles, que por cierto cobran bien. Entonces, tienen delegadas esa función.

Entonces, 40 agencias aduanales.

Resumiendo datos, hoy son 18 mil metros cuadrados, como lo señaló la gobernadora Marina del Pilar, fueron 18 mil metros cuadrados, 3 millones de artículos, valor 320 millones, esto en Ensenada, Baja California. Ahí están ustedes viendo algunas imágenes.

Entonces, es reconocerse la labor del gobierno del estado para ubicar esto. Y a todas las dependencias federales que el día de hoy participaron, que están la Secretaría de la Defensa, Secretaría Marina, está la Guardia Nacional y estamos la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Economía, obviamente el SAT, Cofepris también participó, porque como ya lo señaló la gobernadora, hay productos farmacéuticos que se venden también sin autorización. Entonces, bueno, pues esos son los datos al día de hoy.

Pregunta: Buen día, secretario. Primero, preguntarle, insistir un poco en este tema de los agentes aduanales, tomando en cuenta que serían 40 las patentes que están revisando, un poco, si nos puede especificar del universo total de las agencias que están investigando estos 40, qué porcentaje representan y qué acciones estarían investigando, qué acciones podrían tomar en consideración para este tipo de acciones, que no siga pasando mercancías irregulares.

Y por otra parte, aprovechando, secretario, preguntarle si ya tienen definidas las acciones que van a tomar tras este fallo negativo sobre el panel de maíz, si ya tienen una estrategia o acciones definidas que realizarían en este periodo de 45 días que tienen marcados en el tema.

MEC: Gracias. Bueno, por lo que hace a las acciones relativas a las agencias aduanales, para darte una idea, hay 872 agencias aduanales, las 40 sujetas de investigación ahorita respecto al programa o a los procesos de importación de México, pues es un porcentaje importante el que manejan, estás hablando entre 15 y 18 por ciento del total.

¿Por qué las estamos investigando? Porque tú no puedes llegar a una conclusión apresurada, tenemos que demostrar lo que estamos diciendo. Entonces, por eso lo estamos trabajando a fondo. ¿Puede ser que después se amplíe? Sí.

Toda agencia aduanal que aparezca involucrada en esto, pues tenemos que investigarla. Lo mismo transportes. ¿Quién transporta esto? Ya tenemos también varios datos ahí importantes, ya vamos sobre eso.

¿Y qué más sigue? Las bodegas. ¿Dónde almacenan esto? Ahí vamos, eso hay que perseverar. Entonces, ¿Qué acciones se pueden derivar de ahí? Pues que les cancele la licencia o les finque responsabilidades, dependiendo de lo que encuentres.

Ahora, respecto a lo del panel de Maíz, bueno, ya fijó la postura la presidenta Sheinbaum y hay toda una estrategia para eso, pero México va a respetar el resolutivo del panel.

Pregunta: Secretario, buenas tardes.

Preguntarle si hay alguna persona detenida sobre este decomiso que hicieron ahorita y preguntarle también si estos operativos van a continuar en toda la República y sobre los decomisos. Quiero comentarles a los compañeros sobre las aduanas, ¿Va a haber algún procedimiento en contra de esta situación que están en los decomisos y de qué país han encontrado estas mercancías, el secretario? Gracias.

(MEC): Bueno, hemos encontrado mercancías de ocho países.

El otro día les di la justicia, se agarran cinco, hay que agarrar tres y entonces ya llevamos ocho. Ahora, nosotros no culpamos al país de origen, no es su responsabilidad, estas son responsabilidades nuestras en México. Entonces, si hay algo que se pueda hacer por parte de las autoridades de esos países, con todos esos países tenemos buena relación, pues se los comunicaremos, pero si no, pues no, es una responsabilidad de México por lo que hace al origen, hay de todo.

Vamos a ver ahora, es muy pronto para saberlo. Les voy a preguntar más al ratito si tienen algún otro dato adicional, pero en general ya llevamos ocho países de origen, que es tu pregunta. El otro día les dije Bangladesh, Indonesia, China, Vietnam, chécame ahorita a ver si me falta algún otro país, que me manden la lista completa, todos de Asia.

Bien, no sé si, Marina del Pilar, quieras agregar algo sobre esto.

(MPAO): Sí, pues todavía seguimos recibiendo la información, hay que recordar que este operativo inició hace apenas las ocho de la mañana, horario de Baja California, son las doce del mediodía, se está actualizando la información y con mucho gusto se las daremos a conocer más adelante, en cuanto tengamos ya la información total de este operativo. Hasta este momento, como ya lo hemos comentado, son más de tres millones de artículos que representan un monto de 320 millones de pesos y están realizando las diligencias necesarias.

(MEC): Muchas gracias, gobernadora. Bueno, esa sería la información que tenemos hasta ahorita.

Pregunta: Bueno, sabemos que la gente visita este tipo de tiendas por los precios que son accesibles, económicos, de acuerdo, es piratería, pero tanto en la Ciudad de México como Baja California y los Estados donde se sigan haciendo este tipo de operativos, ¿Quién entonces va a hacer la competencia ahora para no afectar al consumidor y seguir que alguien diga, bueno, yo sin piratería y de manera legal puedo seguir manteniendo esos bajos precios, que a veces es a la gente para lo único que le alcanza, sobre todo en estas fechas decembrinas. Gracias.

(MEC): Bueno, yo creo que hay muchas estrategias que ha tomado el Gobierno de la República para asegurar, garantizar, facilitar que haya producción, en primer lugar, aumentar la producción nacional, porque si nosotros permitimos que esto siga creciendo, lo que va a ocurrir es que se van a perder miles de empleos. Por ejemplo, la industria textil, nada más la textil, ha perdido en un poquito más de un año 79 mil empleos y esas familias no van a encontrar fácilmente dónde trabajar. Entonces, protegemos el empleo.

Segundo, si quieres competir con bajos precios, perfecto, es más que bueno, somos uno de los países más abiertos del mundo, pero no se vale una de dos, que me hagas dumping y la otra, que es todavía más grave, tú no pagas ningún impuesto y el de junto sí, eso es injusto. Entonces, el problema que tienes en este gran establecimiento, que son varios, son tres establecimientos grandes, es que no pagan nada, pero no le pagan ni al municipio, es más, no cumple ni la norma de protección civil, o sea, si tú vas a ese lugar a comprar algo, lo dijo ahorita Marina del Pilar, la gobernadora, pues igual puedes estar hasta en riesgo, porque no cumplen absolutamente ninguna norma. Hazte de cuenta que dices oye, eso es totalmente fuera de norma todo, la norma lo que hace es proteger a las personas.

Entonces, yo veo muy bien que el gobierno de California esté dando esta lección, es de reconocerse el esfuerzo de la gobernadora y de todo su equipo que está ahí, porque obviamente se afectan intereses, pero ahí está el operativo. ¿Cuál es el fin último? Proteger el empleo, que se cumplan las normas, por ejemplo, ¿Por qué no cumples una etiqueta? Ni siquiera están en español las etiquetas. Entonces, lo que le exigimos a una mexicana o a un mexicano, lo tienen que cumplir todas las mexicanas y mexicanos, no uno sí y otros no.

Y yo creo que eso a la postre, al final, nos va a favorecer más a todas y a todos, porque tú sí te vas a animar a decir, bueno, entonces invierto para poder ofrecer mis productos a mejor precio, pero el piso está parejo, porque si no, ¿cómo vas a invertir? Pues mejor te pasas al otro lado, te pones a traer mercancía ilícita y acabamos con la industria nacional, subiría el desempleo, en fin, tiene muchos efectos.

Daniel Millán (DM): De este operativo nos dicen que hay productos secretarios de Taiwán, Indonesia, China, Bangladesh, Malasia y Vietnam, no sé si nos falta alguno.

(MEC): ¿Puedes repetir, por favor, los países?, porque fueron muy rápidos, ¿no?

(DM): Taiwán, Indonesia, China, Bangladesh, Malasia y Vietnam.

(MEC): Muchas gracias.

Pregunta: Secretario, buenos días. Fernanda Rangel, de La Silla Rota.

¿Nos podría decir el nombre de las agencias aduanales que fueron canceladas de su pedimento? Fueron siete. ¿Cuáles son? ¿Y planean hacer algún otro operativo en los edificios del centro? Por ejemplo, ahí se saldrá 151, está la gente que vende en las calles, en el centro. ¿Van a hacer algo al respecto? Y por último, ¿cuáles son estrategias que la Secretaría de Economía va a colocar para que la producción nacional pueda subsistir? Sabemos que los manufactureros de zapatos, oros de jeans, en el norte de México, están perdiendo el mercado por las importaciones asiáticas.

Entonces, ¿van a dar incentivos?, ¿van a ayudar a que recuperen esas medianas empresas sus ganancias?, ¿qué van a hacer? Gracias.

(MEC): Bueno, ya estamos haciendo, estamos haciendo este tipo de operativos porque el contrabando, hay dos tipos de contrabando, el contrabando, vamos a decir como lo conocemos, para que no sean agencias ilegalmente introducidas a México, y otro que es el contrabando técnico, que es cuando te hacen subvaluación o te mienten, la agencia anual miente y entonces pasan cosas que, es decir, cruzan las aduanas legalmente, pero realmente no es lo que están declarando. Entonces, estamos trabajando en esas dos tareas.

Este operativo es exactamente avanzar en que no permitamos la introducción a México de mercancías de manera ilícita, sea una forma de contrabando u otra, porque afecta a nuestra industria nacional, la principal medida que tenemos que tomar para apoyar a la industria mexicana. Segundo, aranceles. ¿Por qué? Porque ¿qué haces cuando tienes un dumping estructural?, o sea, todos los productos vienen a precios abajo del inventario.

Entonces, ya no es el caso de una empresa, sino que es una estrategia de varias empresas. Entonces, ¿qué haces? Le subes los aranceles para que tenga la posibilidad a la industria mexicana de competir con esa empresa del exterior que está mandándote mercancía que a lo mejor tenía en el inventario o sobre produjeron, o lo que tú quieras, y te la están mandando a un precio demasiado bajo. Entonces, el arancel es una medida de última instancia para evitar eso.

Entonces, ya se impusieron aranceles a muchas diferentes fracciones textiles. Y otra, reducir la importación con fines temporales, entre comillas, que en realidad no son temporales, son como lo sabemos, porque hay empresas que importan, tendrían que exportarlo si es temporal, ¿verdad? Lo integras a otro producto y lo mandas a Estados Unidos. Pero si ya no lo exportaste, pues entonces quedó en el mercado mexicano y por esa razón se está cerrando esa puerta también.

Entonces, todas esas medidas tienen un impacto que no es darte un incentivo fiscal, es que el piso esté parejo y no que las empresas mexicanas estén en desventaja frente a las del exterior. Tengo aquí, pero ahorita los consejos, de las siete que se alcanzan. Gracias.

Pregunta: Buenas tardes, secretario. Dos preguntas nada más, muy puntuales.

Atrás del Zócalo, desde Moneda hasta Avenida Circunvalación, puros productos chinos, juguetes, los zapatos, hasta niños dioses ya van vestidos con productos chinos y de hecho, incluso mucha gente de ahí ni siquiera habla español, hablan en chino. Va a haber algunas observaciones, investigarán la procedencia de todas esas cosas que están ahí atrás de Palacio Nacional.

Y una segunda es, los patios de las aduanas están llenos de contenedores. Usted acaba de mencionar que se alcanza a revisar el 10%, pero este es un nuevo gobierno que está trabajando mucho en ese tema. Se van a dar una vueltecita a todos esos patios de todos los puertos donde están llenos de contenedores y que no se sabe. Pues la procedencia, puede venir mucho producto chino porque es la entrada de donde viene todo, ¿no? Muchas gracias.

(MEC): Pues mira, están participando las autoridades federales. Si ves, si nos ponen el recuadro del operativo, está tanto Marina como Guardia Nacional, o sea, todas las instancias que participan en el tema de aduanas están participando con nosotros en los operativos, porque con eso tienes la información de cómo funciona el sistema, cómo está operando.

Y eso está llevando a una investigación que ordenó la Presidenta Sheinbaum y consecuencias, porque lo que vemos es lo que se vende en la calle, pero atrás hay bodegas, hay containers, hay transporte, hay todo un circuito y pues estamos empezando. Esto lleva muy poco tiempo, pero lo importante es mantener el ritmo de las operaciones todo el tiempo en todo el país. Y las investigaciones, él me preguntaba, ¿se paralizó la investigación? No, son investigaciones que te llevan tiempo, puede ser que te lleven un poco de tiempo, pero las vamos a hacer, porque eso es fundamental para la industria mexicana.

Somos uno de los países de más apertura comercial del mundo, pero esto no es apertura, esto es abuso, y no se los vamos a permitir. Ahora, ¿nos va a tomar tiempo? Sí, porque no lo puedes resolver de un día a otro, pero lo que importa es la dirección que lleva el gobierno. Y ahora ves en Baja California, pues encabezando la propia gobernadora del Estado, pues eso ya te dice mucho, es todo el Gobierno Federal, más los Estados.

Y vamos a vencer, vamos a salir adelante, porque no es justo, piso parejo, con los productos que vengan de fuera. Sí competencia, pero no abuso.

Pregunta: Hola, buenas tardes. secretario, tengo dos preguntas. Si ya se tienen identificados los puntos por donde ingresan esas mercancías, y ya en otro tema, justamente hoy en la mañana, la presidenta habló sobre la creación de un organismo descentralizado que va a ser cabeza de sector economía para el IFT y la COFECE.

Si ya tienen algún adelanto sobre eso, ¿Qué se ha hecho? Gracias.

(MEC): Bueno, sobre la nueva institución que regulará la competencia, tiene como propósito evitar monopolios, o bien que se pongan de acuerdo las empresas predominantes para elevarte los precios, o algún tipo de abuso. Entonces, lo que hacía la COFECE, ahora la hará esta nueva institución, que será o tendrá independencia técnica y se va a organizar de manera muy similar a lo que tiene Estados Unidos, que son instituciones que tienen independencia, que tienen respaldo del Ejecutivo y que toman esas medidas como las que estoy comentando.

Entonces, va a ser muy parecido. Ya lo sabremos ahora, para el mes de enero, febrero. Y la otra, ¿cuál era?

Pregunta: (INAUDIBLE)

(MEC): Ah, bueno, estamos en la investigación, vamos a dar a conocer los resultados. Por ejemplo, ahora pues acaba de ser el operativo, entonces aquí vamos a obtener muchísima información, porque Ensenada pues está muy cerca de la frontera con Estados Unidos, vamos a ver, pero también tiene puertos, pero también tiene, no podemos especular ahorita, tenemos que ver la investigación a lo que nos va a llevar, y ahí sí ya se los vamos a informar.

¿Qué es lo importante? Pues impunidad no va a haber, esto lo tenemos que parar.

Solicitarle a nuestra amiga querida gobernadora del Estado de Baja California, Marina del Pilar, tienes la voz para cerrar esta conferencia de prensa, por favor.

(MPAO): Gracias, gracias Marcelo. Como bien lo decías, ¿no? Aquí hay un tema de protección civil también muy importante de incumplimientos, no cumplen siquiera con un programa de protección civil, ese tipo de almacenes, los productos, bueno, la ilegalidad de los mismos, la forma en la que ingresaron a nuestro país.

Hay que recordar que esta es una inspección administrativa en donde se toman los datos de las personas encargadas de las tiendas y se llevarán a cabo las diligencias necesarias. Por parte del Estado, en nuestra competencia, y agradecer por supuesto al Gobierno Federal el acompañamiento, tu dirección Marcelo, a Carlos Candelaria que nos está acompañando, y a todas las autoridades; al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Marina, a la Guardia Nacional, a la Defensa, y por supuesto nosotros de gobierno del Estado, la Secretaría General de Gobierno, quien es la persona a la que instruí encabezar desde el gobierno estatal este operativo en coordinación con el Gobierno Federal, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Salud, la Cofepris, que también está participando, y nuestra Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana, así como la Secretaría del Trabajo.

A la Fiscalía General del Estado, que a su vez determinará la participación que deberá tener en su momento la Fiscalía General de la República para cualquier investigación penal que esto conlleve, y Protección Civil y la Dirección de Bomberos, que también están participando en este operativo. Al momento deberán, se harán los trámites jurisdiccionales y administrativos correspondientes. Estas empresas no cuentan con permisos, como bien lo comentamos, y es tanto los artículos que este operativo no termina hoy.

Estamos pensando que pueda terminar el día de mañana, ya por la tarde, por el volumen de mercancías que se encontraron. Los inmuebles estarán asegurados estos días, que dure esta investigación, esta incautación, y el operativo del traslado de estas mercancías a los recintos fiscales. Así que, bueno, nosotros siempre a la orden de poder trabajar de manera coordinada con el Gobierno Federal y agradecer nuevamente a todas las instancias y autoridades que apoyaron este Operativo Limpieza.

(MEC): Muchas gracias, Marina del Pilar. Bueno, simplemente para cerrar, agradecer tu apoyo, tu respaldo, el liderazgo que has tenido para que este Operativo tuviera éxito. Muchísimas gracias a nombre del Gobierno de la República.

Sintetizo, para efecto de la comunicación de la opinión pública, son 18 mil metros cuadrados, dos centros comerciales, poco más de tres millones de productos, valor estimado de alrededor de 320 millones de pesos, participaron 371 elementos, 190 unidades, Guardia Nacional, la Marina, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por supuesto el Gobierno del Estado, encabezado por la Gobernadora Marina del Pilar, SEDENA, Protección Civil Estatal, la Fiscalía Estatal, la Secretaría de Economía, Cofepris, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Y en síntesis, lo que encontramos es una absoluta falta de observancia de las normas mexicanas. No tienen aviso de funcionamiento correspondiente, los alimentos no tienen etiquetado en idioma español, ni con información nutricional, no está visible la fecha de caducidad de los productos, hay productos caducados o productos engaño, cremas y productos de uso cosmético y tópico sin etiquetado de ninguna especie; no tienen registro sanitario, no se pueden vender esas cosas en México.

En Protección Civil, como bien lo mencionó la Gobernadora, no tienen autorizaciones, no cumplen señalización, tiene menos de seis meses que se abrió esto, son tiendas que se abren por locación, por el fin de año, visiblemente. El Sistema de Administración Tributaria nos dice que de acuerdo a lo que comprobó, toda esta mercancía no puede acreditar la legal introducción al país, no se presentó ningún documento que lo acreditara y se le notificó ya al contribuyente que cuenta con el plazo perentorio que establece la ley para acreditar con documentación fehaciente su introducción legal al país, que desde luego no exhibieron en esta ocasión. Hay productos de vestido y confección, maquillaje, artículos de limpieza, artículos para el cuidado personal, juguetes, artículos navideños, peluches, artículos eléctricos y electrónicos, alimentos, artículos para mascota, artículos para el aseo personal, lencería y ropa íntima, perfumería, mochilas y bolsas para damas, para dama principalmente.

Marina del Pilar, muchas gracias, muy feliz año, que pasen felices fiestas por allá, muchas gracias a todos los que participaron en el Operativo y a todas y a todos ustedes, muchas gracias, muy buena tarde, gracias a todas y a todos.