Secretaría de Cultura | 10 de junio de 2025 | Comunicado
- La directora general de Cecut, la maestra Miriam García expresó a modo de bienvenida: “celebramos iniciar esta serie de conversaciones en torno al fotoperiodismo en esta región fronteriza tan importante, esta serie de conversaciones forma parte del programa «Desarchivos», del programa público del Centro de Documentación de las Artes (CENDOART) del Cecut”.
- Norma Iglesias, conductora del evento explicó, “esta primera conversación es de tono antropológico, estamos privilegiando a los sujetos, a las personas que producen las imágenes, es muy importante señalar la singularidad, la velocidad de cambio y la extrema complejidad de las dinámicas sociopolíticas y culturales de Tijuana”.
Una celebración por la labor periodística visual resultó ser la mesa de diálogo Capturar la historia y hacer memoria: fotoperiodismo en Tijuana, realizada en el Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México el pasado viernes 6 de junio.
En esta charla con el público la directora general de Cecut, la maestra Miriam García expresó a modo de bienvenida: “celebramos iniciar esta serie de conversaciones en torno al fotoperiodismo en esta región fronteriza tan importante, esta serie de conversaciones forma parte del programa «Desarchivos», del programa público del Centro de Documentación de las Artes (CENDOART) del Cecut”.
La funcionaria federal abundó, “la migración y la frontera, serán uno de los ejes que conducirán las conversaciones, diálogos, exposiciones y los talleres que estaremos realizando durante los próximos cinco años”.
“Esta es una oportunidad para tejer comunidades desde la mirada de la construcción de la paz en la frontera y en nuestro país, un momento muy importante para tejer vínculos entre las artes, la cultura, las sociedades, pero sobre todo también para acercarnos a las comunidades, volver la mirada hacia la frontera desde todos los ángulos posibles. Comparto la emoción por el valioso trabajo que hacen los fotoperiodistas, otra forma de registro de la historia de la frontera, de sus poblaciones”, señaló la titular de Cecut.
Norma Iglesias, conductora del evento explicó, “esta primera conversación es de tono antropológico, estamos privilegiando a los sujetos, a las personas que producen las imágenes, es muy importante señalar la singularidad, la velocidad de cambio y la extrema complejidad de las dinámicas sociopolíticas y culturales de Tijuana”.
“Tijuana es una ciudad que abruma, todos los fenómenos sociopolíticos, culturales están aquí, son tremendamente gráficos, explícitos, uno puede estar con la cámara casi sin moverse y a donde voltea está pasando algo, algo importante que nos conecta con el resto del mundo”, acotó la investigadora.
Guillermo Arias habló de su trabajo, mostrando algunas imágenes impactantes, “de los migrantes me parece que los niños son los más vulnerables. Ellos no tienen voz y no tienen voto realmente, y hacen lo que sus papás o los mayores los llevan a hacer, después de la invasión rusa a Ucrania, tuvimos otra ola diferente de migración, a los ucranianos les dieron más o menos chance de cruzar rápido, pero a los rusos no, y en la desesperación, aparentemente un ruso intentó cruzar la frontera y murió ahogado”.
Aimee Melo, mostró imágenes de su labor para Punto Norte, que cubre nota roja, mostrando protestas feministas, y algunas más de desaparición, “acompañamos a Sugey, su hija estaba desaparecida, y pues fueron más de ocho meses de búsqueda y cuando encontró los restos, el funeral, e inclusive el novenario, fotografié el proceso que viven las familias, la migración haitiana y de las personas explotadas por el narco.
Alejandro Cossio, mostró fotos de migrantes de todo el mundo, comentó: “pensamos que nada más vienen de Centroamérica, Sudamérica, niños de hijos migrantes, algunas los tomé en el Cañón del Alacrán, me llamó la atención porque me dijeron, estamos jugando a ser pandillas y precisamente es de lo que vienen huyendo, me gustó que jugaran, pero al mismo tiempo me causó conflicto que estuvieran jugando a ser pandilleros”.
Ángeles García se mostró conmovida al presentar algunas de las fotografías que ha tomado a lo largo de su trayectoria, en especial de una manifestación del 8 de marzo, y otras de las madres buscadoras, “fue una de las primeras marchas cuando las feministas andaban bien bravas, pero me gustó porque fue ahí cerquita de la glorieta Cuauhtémoc, donde quemaron, gritaron, pintaron y hasta yo me emocioné también, siento que así debemos de mostrarnos las mujeres fuertes”.
“¿Quién no conoce a las madres buscadoras? Esta foto fue de una jornada que vinieron aquí en Tijuana de diferentes estados de la república, ellas son madres que buscan a sus familiares en la basura, en los cerros, en las laderas, rezando encontrar a sus familiares, a sus hijos perdidos”, dijo García.
Karen Castañeda, reveló: “soy la que menos tiempo tiene dedicándose al fotoperiodismo”, y mostró al público imágenes diversas, algunas de una manifestación de taxistas, “fue contra elementos de la policía municipal, se estaban manifestando pues estaban muy molestos y comenzaron a pelearse, llegaron también los elementos de antimotines, me acuerdo que yo sabía que iba a hacer una manifestación pero nadie sabía que se iba a poner así, empezaron a aventar llantas con fuego y se puso muy intenso”.
“En playas de Tijuana está el muro fronterizo, precisamente la muñeca Amal, representa a una niña refugiada de Siria que viene huyendo, es algo que me gustó, todos estábamos ahí tomando esas fotografías, me gustó el horizonte y el muro”, concluyó Castañeda al hablar de la visita de esta marioneta que ha recorrido 14 países convirtiéndose en un símbolo mundial de los derechos humanos, especialmente de la niñez.
Omar Martínez aseguró, “desde que inicié en el fotoperiodismo siempre tuve claro que mi vida, mi estilo de vida iba a tener etapas de crecimiento, la primera fue el aprendizaje, la segunda cuando supe que era mi vocación y después la tercera etapa, en la que quise consolidar mi trabajo, y la cuarta es lo que estoy viviendo actualmente que es como la meditación sobre mi fotografía”.
Martínez mostró imágenes de la migración, de aquella en la que capturó a un asesino que acudió al velorio de su víctima, y de un incendio, “he tomado cientos de incendios en Tijuana y esta foto pues, independientemente del dolor que era tan grande, también lo fue la unión entre las personas”.
Miguel Cervantes, explicó “yo empiezo con el gusanito de la fotografía a la edad de 12 años, en el 77 se abre la posibilidad de trabajar para el periódico ABC, y luego se formó el Semanario Z, empecé a trabajar con estos personajes, Blancornelas y Gato Félix”.
Cervantes proyectó históricas imágenes de su labor en el ámbito policíaco, a nivel nacional estaba Tijuana señalada, visualizada por fotógrafos y prensa nacional como de persecución de narcotráfico, y señaló: “me tocó trabajar con fotógrafos que venían enfocados a eso, a fotografiar la vida nocturna de bailarinas, la prostitución en la Zona Norte de la Avenida Revolución, que era un gran prostíbulo y el narcotráfico”.
El público asistente que llenó la Sala Carlos Monsiváis, pudo ver “una fotografía muy curiosa del crimen de Donaldo Colosio, no traía fuerza, no traía importancia, no traía esa chispa, le tuvieron que hacer varias modificaciones a la estrategia, supimos que iba a venir para acá, nomás me llevé cuatro rollos, no daba para más la campaña y resultó que dio para mucho más”.
Para más información, visita las redes sociales del Cecut en X, Facebook, YouTube e Instagram, y sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.