• Se analizarán los cambios del presente desde las perspectivas histórica, social y cultural; inscripciones, del 30 de junio al 4 de julio
  • El desarrollo de la cuarta Revolución industrial y las transformaciones del capitalismo posneoliberal              

Porque la historia puede contribuir a vislumbrar un futuro deseable cuando están en desarrollo transformaciones sistémicas y estructurales con afectación a patrones económicos, comerciales y financieros, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, dependencia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invita al curso de verano “Transformaciones en el siglo XXI: desde las perspectivas histórica, social y cultural”.

El curso de verano se llevará a cabo en la sede central del instituto (Plaza del Carmen 27, San Ángel, 01000, alcaldía Álvaro Obregón) y podrá seguirse en directo a través de Facebook (/inehrm.fanpage) y YouTube (/Canal INEHRM) durante los martes del 8 de julio al 19 de agosto a las 17:00 h. Para quienes aspiran a obtener una constancia, necesariamente deben inscribirse y enviar su formulario del 30 de junio al 4 de julio en: https://forms.gle/RtRXNYfMwt34Beu76.

Durante las siete conferencias, participarán José Manuel Valenzuela Arce, profesor-investigador del Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte; Mariana Aparicio Ramírez, profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM; Paola Suárez Ávila, antropóloga e historiadora de la Secretaría de Cultura; y Víctor Iván Gutiérrez, historiador del INEHRM.

Asimismo, intervendrán Alejandra Leal Vallejo, economista y codirectora de Céntrico; Daniel Librado Luna y Alexander Martínez, historiadores e investigadores del INEHRM; Gilberto López y Rivas, político y antropólogo; y Karla Angélica Valenzuela Moreno, científica social de la Universidad Iberoamericana.

El curso abrirá el espacio de reflexión sobre la historia inmediata y los cambios en desarrollo, aquellos por los cuales surgen las preguntas ¿cómo pensamos el futuro?, ¿dónde estamos ubicados?, ¿cuál es su significado para el presente?

Durante los cuatro martes de julio, los temas seleccionados incluyen la revisión del “Corrido y los imaginarios sociales”, la ubicación de “México en la nueva geopolítica”, la “Cuarta Revolución industrial y el discurso libertario” y el “Declive del neoliberalismo en México”.

Durante los tres martes de agosto, los temas abarcarán el “Derecho a la movilidad: un cambio social en colaboración multisectorial”, los “Derechos de los pueblos y las mujeres indígenas” y “El fin del sueño americano. Transformaciones hoy y conclusiones”.

La frontera México-Estados Unidos es un excelente laboratorio de pruebas para comprobar no solo la existencia y acción de nuevos grupos y sujetos sociales. Como en casi ninguna región del mundo, esta frontera es la unión del primer y tercer mundo con la generación de elementos especiales de la interacción altamente dinámica por el flujo de personas, bienes y tecnología.

En este espacio de frontera, una de las expresiones populares arraigadas es la cultura del corrido, siendo extendida la del “narcocorrido” (hoy llamado “corrido tumbado”), la cual sigue cumpliendo su función primordial de realizar la crónica de eventos puntuales de la historia social y de algunas biografías destacables. Pero ¿puede construirse identidad a partir de la música, en la relación entre la música y los individuos socialmente organizados que la escuchan?

Por un mundo de paz, sostenibilidad e inclusión

En el primer cuarto del siglo XXI, la historia mexicana ha tenido transformaciones impensables en otros tiempos. El sistema democrático emergió en este panorama político como el más vibrante para pensar un futuro deseable e inclusivo.

En este contexto, pensar en el futuro podría expresarse simplemente como la preocupación por la desigualdad económica, la mitigación del cambio climático, el bienestar para todos o la cultura de la paz.

La historia de las revoluciones en México del siglo XIX y XX es también la historia de la resistencia de su pueblo frente a la intervención de las potencias extranjeras desde 1521 hasta 1916, demostrando la valentía, el patriotismo y la determinación por defender su identidad y su territorio.

Proponerse ser protagonista de las transformaciones en el siglo XXI requiere conocer la historia de sus rasgos generales y propugnar por un futuro con una cultura de paz, sostenibilidad e inclusión. La invitación al curso está abierta.

Para más información sobre las actividades del INEHRM, consulta www.inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en X (@inehrm), en Facebook (inehrm.fanpage) y en YouTube (Canal INEHRM).

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).