• La historia diplomática de México se concentra en archivos y acervos de la Secretaría de Relaciones Exteriores
  • ¿Qué, cómo y cuánto conocemos los mexicanos de la historia diplomática a través de materiales impresos?

Con el propósito de contribuir al mejor conocimiento histórico de la diplomacia mexicana, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), dependencia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invita a la conferencia Militancia, ciencia y papel: impresos en la construcción de lo internacional, el martes 27 de mayo.

Esta actividad forma parte del ciclo de conferencias Diplomacia Cultural que se lleva a cabo durante todo el año en la sede del instituto ubicado en Plaza del Carmen 27, San Ángel, 01000, alcaldía Álvaro Obregón. Militancia, ciencia y papel tendrá verificativo presencial el martes 27 de mayo a las 17 h. y podrá verse en directo a través de Facebook (/inehrm.fanpage) y You Tube (/Canal INEHRM).

Esta actividad contará con la participación de la historiadora latinoamericanista de la UNAM, Diana Méndez; el director general del Acervo Histórico Diplomático, Joaquín Lozano: Joel Guzmán, historiador el Colegio de México y la investigadora del INEHRM, Ana Salinas.

La conferencia Militancia, ciencia y papel: impresos en la construcción de lo internacional busca explorar la conformación de acervos de la historia diplomática mexicana y su divulgación, a través de la publicación de materiales impresos (libros, revistas y periódicos), fue una herramienta definitiva para el fomento y consolidación de una conciencia internacionalista en la sociedad mexicana.

La historia diplomática mexicana se remonta al nacimiento de la nación independiente y a la construcción del Estado mexicano en la segunda década del siglo XIX. La diplomacia se ejerció como el conjunto de acciones de un Estado en su relación con el resto de Estados para negociar la vigencia de sus intereses.

La memoria histórica diplomática mexicana tiene su más valiosa residencia en la Secretaría de Relaciones Exteriores y sus diferentes archivos y acervos, entre los principales, Archivo Histórico Diplomático Genaro Estrada, el acervo de Historia Oral de la Diplomacia Mexicana y las publicaciones de documentos, libros y materiales de consulta.

En vías de consolidarse la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el periodo posrevolucionario, el secretario Alberto J. Pani expidió el siguiente acuerdo: “Sírvase usted organizar la publicación de un Archivo Histórico de la Diplomacia en México ya sean archivos de esta Secretaria, del Archivo General de la Nación o adquiridos en otras fuentes de crédito”.

El Oficial Mayor de la Secretaría, Genaro Estrada asumió la responsabilidad y encomendó al encargado de Investigaciones Históricas del organismo, Antonio de la Peña y Reyes el proyecto. Así surgió, en 1923, la publicación de La diplomacia mexicana: pequeña revista histórica, cuyo primer número forma hoy parte de la Colección Archivo Histórico Diplomático.

S lo largo de los años se constituyó en la serie de obras históricas más importante sobre la política exterior y las relaciones internacionales de México, se fueron sumando obras monográficas, manuales, obras de divulgación, guías para la consulta del Archivo Histórico Genaro Estrada, colecciones y ensayos sobre la política exterior de México y el entorno internacional en el que se desarrolla la actividad diplomática de nuestro país.

El acervo La Historia Oral de la Diplomacia Mexicana recopila testimonios, experiencias y aportes de ex cancilleres y embajadores en retiro de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Preserva y divulga la memoria oral de la diplomacia mexicana.

El Acervo Histórico Diplomático consta de una colección vasta de alrededor de 10 mil tratados internacionales firmados por México. Cuenta con un acervo bibliográfico especializado de más de 170 mil volúmenes e incluye documentos históricos sobre la evolución de la política exterior mexicana.

La pregunta central de la conferencia será ¿cómo comprobar la rentabilidad social cultural del conocimiento histórico diplomático en la sociedad mexicana a través de los materiales impresos? Todo un reto.

Para más información sobre las actividades consulta www.inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en X (@inehrm), en Facebook (inehrm.fanpage) y en YouTube (Canal INEHRM)

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).