Versión estenográfica
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Nos da mucho gusto que tengamos en la línea a Marcelo Ebrard, el Secretario de Economía. Marcelo, ¿cómo estás? ¡Muy buenas noches!
Marcelo Ebrard (ME), el Secretario de Economía: ¡Muy buenas noches, gusto saludarte Maricarmen, a Pepe también, a todos!
MC: Oye Marcelo, a ver, tú decías “la fiesta ya se acabó”, me gustó mucho la frase en relación a esta “Operación Limpieza”; pero la duda es, ¿si se acabó la fiesta o va a ser una llamarada de petate? ¿Si va a seguir esto?, porque es un operativo sin precedentes el que ustedes hicieron en la plaza esta de Izazaga, pero hay por todos lados plazas iguales. ¿Qué va a pasar aquí, qué sigue? ¡Cuéntame!
ME: Mira, tenemos que hacer esto de manera permanente, ya estamos organizados; lo vamos a hacer en todos los estados de la república, y estamos agarrando muchas áreas, está participando el Sistema de Administración Tributaria, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Procuraduría Fiscal, por supuesto las autoridades locales, en este caso la Ciudad de México, la Secretaría de Marina, la Agencia Aduanal, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Se trata de que sea permanente, así se nos instruyó, porque es un planteamiento muy legítimo, porque nosotros decimos, “a ver, vamos a aumentar el contenido nacional de nuestra producción”, sobre todo lo que es exportación, pero en general aumentar la producción nacional.
Entonces la respuesta de las industrias es, “bueno, de acuerdo, es un esfuerzo muy grande que tenemos que hacer, pero ustedes hagan su parte, que es impedir todo lo que es el flujo de mercancías que tienen diferentes estatus”. En este caso se trata de las que se introducen ilegalmente a México.
Y entonces, ¿a quién golpean? Bueno, varias industrias, primero todo lo que es textil, visiblemente en los últimos meses esto se ha acelerado; industria del calzado; lo que nos queda de industria de juguete; todo lo que tiene que ver con importaciones legales, porque lo que estás haciendo es crear un mercado negro, mucho más barato.
Entonces, esto tenemos que hacerlo de manera permanente. Y lo vamos a hacer de esa forma. Es una operación permanente.
Marco Mares (MM), conductor: ¡Qué bueno! Marcelo Ebrard, ¡buenas noches, gusto saludarte! Creo que con este tipo de medidas le puede comenzar a ir mucho mejor a México.
Y la pregunta que yo quisiera hacerte es, en primer lugar, creo que le están dando prioridad al respeto a la propiedad industrial y eso es muy positivo para la economía formal.
En segundo lugar, si ya detectaron cuáles son las puertas por donde entra esta mercancía de manera masiva e ilegal a nuestro país, y que de unos años a la fecha se convirtió en algo sumamente notorio en distintas plazas del país, prácticamente en todo el territorio nacional. Si nos puedes decir, más o menos, si ya tienen identificadas las puertas y tengo entendido que van contra agentes aduanales.
ME: Mira, estamos trabajando muy cerca con la Secretaría de Marina, que, debo decir, han hecho un gran trabajo en lo que es la tarea de inteligencia y preparación de toda esta estrategia, porque si no, no vamos a tener éxito. Igualmente de la Agencia Aduanal de México, que depende de la Defensa.
Bueno, ¿cuál es el fondo del tema? En México tienes más o menos 872 agencias aduanales. Por supuesto que hay muchas que tienen una gran tradición y un gran nombre. No se puede hablar de todas las agencias, sería injusto. Pero también hay agencias que no lo están haciendo como es debido.
Entonces, tenemos que ver eso con cuidado. Ya estamos trabajando en ello. Son 872, si no mal recuerdo la cifra. Para que se den una idea, manejan todas las exportaciones y importaciones en México. O sea, son miles y miles de millones de dólares.
José Yuste (JY), conductor: Oye, Marcelo, ahí te interrumpo, ¿podríamos nosotros llegar a entrar con Estados Unidos, ahora que llega Donald Trump, en una homologación de cómo tratar las mercancías chinas?
Vaya, creo que aquí los minimis son 50 dólares, creo que allá son 800; creo que no hay homologación de qué inversión china se acepta, qué no, como un bloque comercial para no tener estos problemas, además, con Estados Unidos, ¿se puede llegar a hacer algo parecido?
ME: Por supuesto, yo creo que debemos alinear muchas medidas de tipo aduanal, arancelarias, pero también tenemos que conversar con nuestros socios respecto a qué es lo que se quiere lograr, porque hay procesos que no vas a poder sustituir y otros sí.
Si tú pones como en una gráfica, digamos, lo que importamos de China, pero no solo de China, las importaciones que están creciendo más en México en varios rubros son de Vietnam, o de otros países de Asia, que son muy competitivos.
Por ejemplo, el principal exportador de microchips ahorita es Malasia, en Tailandia es importaciones de vehículos que utiliza sobre todo Corea del Sur y sus empresas.
Entonces, en general, yo diría que la aproximación que nosotros tenemos es de tratar de reducir las importaciones, porque ahora estás pasando de una doctrina que era la doctrina de la eficiencia global, a otra que es la doctrina de la sobrevivencia de las regiones unas respecto a otras. Es una especie de nueva era la que estamos viviendo. Es lo que vamos a ver en Estados Unidos, lo que está haciendo Europa, etc.
MC: Oye, te interrumpo porque si no nos va a agarrar la guillotina de ¿sabes cómo es esto? Ahora sí que éramos muchos, si podía la abuela, veíamos a Trump como el enemigo y de repente nos surgió Canadá.
Cuando hablas de los socios, tenemos también a Canadá como socio y ahora dice “guácala, no me comparen con México”, que yo digo lo mismo diríamos si nos compararan con otros países, quizás como Haití.
En cierta manera entiendo a Canadá, pero también dices, “bueno, nos vamos a pelear con Canadá y con Trump al mismo tiempo, y además hay que tú vas a revisar el tratado ya en 2025 o 2026”.
ME: Bueno, yo creo que lo de Canadá tiene mucho que ver con su coyuntura política, porque tienen campaña, tienen elección, el año que entra, y el Primer Ministro y su Partido están en una situación de muy alta competencia.
Ahora, ¿qué tiene que ver México ahí? Que finalmente tienes el posicionamiento de un dirigente de Ontario, también de Alberta, primero, y después de Ontario, en donde el argumento conservador es saquemos a México, porque siempre el racismo popular de las derechas, en todo el mundo, entonces, eso paga electoralmente.
Pero desde el punto de vista estratégico sería un grave error para Canadá sostener esa tesis. De hecho, Canadá tenía un acuerdo con Estados Unidos en 1970 y se reemplazó por el tratado que se firmó con México.
Y México siempre ha planteado que Canadá sea parte de la región. Así fue en el 2019, a mí me tocó esa parte, porque en un momento muy tenso del presidente Trump con Trudeau, y Estados Unidos pensaba mejor hacer una cura bilateral.
Pero creemos nosotros y seguimos pensando de esa manera, que no es una buena idea, más allá de las anécdotas, las coyunturas y las restricciones de corto plazo. Entonces, ahora, sí, le hemos dicho a Canadá que no consideramos que sea un comportamiento íntegro respecto a lo que México ha hecho, sea recíproco.
México ha sido muy leal con Canadá, y yo creo que ahí los canales tendrán que valorar las cosas. México es ya el principal exportador de Estados Unidos, pero también el principal importador. Estamos ya cruzando esa línea.
Pero no nos conviene dividirnos ahorita. Creo que debemos pensar como región y tratar de fortalecer nuestras ventajas competitivas. De no olvidar que México, por ejemplo, ha sido un país que ha recibido inversiones muy grandes de Canadá en materia de minas. Han tenido muy buen trato en México, lo mismo están construyendo un gasoducto que va al sureste.
Entonces, en principio, yo te diría que no nos conviene entrar en una confrontación con Canadá.
MA: Marcelo, y bueno, hoy en la mañana la presidenta de México dijo que no tiene todavía una fecha, una cita para reunirse con el presidente Donald Trump. ¿Sería bueno, está dentro de la estrategia del gobierno mexicano, buscarla antes de que tome posesión o hay que esperar?
ME: Yo creo que la presidenta ya fijó a una postura, una carta que yo sentí muy sólida, ya ha habido dos llamadas, entiendo que han sido muy buenas ambas y ella ha manejado la posición de México.
Entonces vamos a ir paulatinamente, esto va a ir evolucionando y seguramente en el momento que sea muy oportuno tener esa conversación se va a dar, es difícil ponerle una fecha; pero de parte de México ha habido la disposición de dialogar, de empezar a platicar, y entiendo que el presidente Trump también ha sido cuidadoso en las conversaciones con la Presidenta. Yo hasta cierto punto soy optimista respecto a ello.
JY: ¡Qué bueno! Marcelo, ¡nos da mucho gusto platicar contigo! ¡Muchas gracias!
ME: ¡A sus órdenes, gusto saludarles! ¡Muy buenas noches
http://www.emedios.com.mx/genericas/detallenotaenlace.aspx?ID=520371992&idc=1693&idu=68901&id_tn=14783&marcaKeywords=1&servicio=4&AA=0&sint=1&p=tc|&cve_cliente=1693&fecha=02/12/2024&mr=91&Detex=0&ra=1&edTe=0&TextoPrevioRytv=1