lunes, julio 7, 2025
Inicio Secretarias 06 Secretaría de Cultura ILUSTRATIVA CHARLA BRINDÓ EL FOTÓGRAFO FRANCISCO MATA ROSAS EN EL CECUT

ILUSTRATIVA CHARLA BRINDÓ EL FOTÓGRAFO FRANCISCO MATA ROSAS EN EL CECUT

0
20

Secretaría de Cultura | 23 de enero de 2025 | Comunicado

La charla se enfocó en la narrativa y experimentación en los fotolibros, narrando globalmente los inicios históricos de estos soportes visuales, definiendo diversos conceptos relevantes a la fotografía en sí y mostrando una variedad de ejemplos gráficos.

 

  • “Un fotolibro no es un libro de fotografía, es un fenómeno diferente, el libro de fotografía es una colección de imágenes que publicamos en papel, pero el fotolibro trasciende eso para convertirse en una pieza que se acerca al terreno del arte, rebasando el terreno de la información, de la difusión de la fotografía y colinda con otros campos y lenguajes, como el cine, la música, la ciencia inclusive”, aseveró Francisco Mata Rosas

Tijuana, B. C.- La Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal, albergó el pasado 21 de enero la charla Aspectos creativos, crónica en fotolibros y realidades periféricas, ofrecida por el fotodocumentalista Francisco Mata Rosas, acompañado por su colega Alejandro Cossio.

La ilustrativa plática se enfocó en la narrativa y experimentación en los fotolibros, narrando globalmente los inicios históricos de estos soportes visuales, definiendo diversos conceptos relevantes a la fotografía en sí y mostrando una variedad de ejemplos gráficos, incluyendo algunos de sus propios fotolibros caracterizados por las diferentes técnicas y formas de presentarse al lector.

“Un fotolibro no es un libro de fotografía, es un fenómeno diferente, el libro de fotografía es una colección de imágenes que publicamos en papel, pero el fotolibro trasciende eso para convertirse en una pieza que se acerca al terreno del arte, rebasando el terreno de la información, de la difusión de la fotografía y colinda con otros campos y lenguajes, como el cine, la música, la ciencia inclusive”, aseveró Mata Rosas.

Continuó, “recordemos que el origen de la fotografía es como un invento científico, un invento técnico y no artístico. Eso permitió que durante mucho tiempo concibiéramos a la fotografía como una forma de capturar y reproducir fielmente la naturaleza, de una manera objetiva y neutral. La fotografía era la verdad, la realidad y no había intervención del fotógrafo. Eso, por supuesto, cambió por completo”.

“La fotografía no es en la actualidad simplemente una forma de reproducir la realidad, sino que es una forma de contar valiéndose de todas las posibilidades que pueda tener la imagen como vehículo narrativo. Estamos en un momento de imagen gaseosa, donde nuestro contacto con la imagen y su circulación ya no tiene una forma, un cauce definido, sino que está por todos lados, permea todo”.

“Esta relación con la imagen, sumado a la capacidad tecnológica que tenemos todos de capturar imágenes, sonidos y de compartirlos, nos da un contexto de una manera diferente de comunicarnos a través de las imágenes, de circularla y de consumirla. Pero nosotros como creadores, comunicadores y artistas, tenemos que entender que la salida de nuestro producto, de nuestro proyecto, tiene que ver con el contenido”.

“A veces se fotografía ya pensando en el libro, ya hay como un guion, fórmula o receta de los fotolibros exitosos y se trabaja directamente pensando en qué es lo que se va a hacer en él. No se utiliza el fotolibro como una forma de sacar el trabajo, de complementar la narrativa, de dar forma al contenido o como la última etapa del proceso creativo, sino que el soporte se convierte en lo más importante”.

Finalmente Mata Rosas, ganador de la Medalla al Mérito Fotográfico en 2022, mostró en pantalla y de manera física algunos de sus propios y distintivos fotolibros como La línea, apuntes desde la frontera norte (2002), Existo porque resisto (2023), y algunos otros que ha coordinado en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana.

Invitamos a seguir las redes sociales del Cecut en Twitter, Facebook, YouTube e Instagram.

Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter, Facebook e Instagram.