●   El artista muxe originario de Oaxaca creó la puesta en escena a través de Pensamiento Puñal, de Lechedevirgen Trimegisto, para hablar por los oprimidos y discriminados pertenecientes a la comunidad LGBT+

●   La pieza performática forma parte de la primera Muestra de Prácticas Coreográficas De(s)generadas LGBTIQ+, iniciativa de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura con la que se conmemora el Mes del Orgullo

 

Como una voz contra la discriminación y en pro de una sociedad respetuosa y amorosa hacia la diversidad, resonó en el Pabellón Escénico del Bosque de Chapultepec No soy persona, soy mariposa, una pieza performática en la que el artista oaxaqueño Lukas Avendaño se vale de un poderoso monólogo y el baile para hablar por los oprimidos.

“Hoy voy a hablar por los que ya no están y por los que yo estoy aquí (…) por aquellos que se paralizan antes de cruzar la cancha de basquetbol o el campo de futbol, porque es inevitable escuchar el grito de ‘¡maricón!’”, sentenció Avendaño la noche del 27 de junio de 2025, en la primera de dos funciones con las que cierra la Muestra de Prácticas Coreográficas De(s)generadas LGBTIQ+, iniciativa de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Danza.

La muestra –creada como un espacio para la visibilidad, el respeto y la expresión de artistas de diversas identidades sexogenéricas– se convirtió en el escenario en el que Avendaño, con su orgullosa herencia muxe, habla por los “nadie, los ninguno, los ninguneados y los rechazados”.

Pues la puesta en escena –que tiene origen en Pensamiento Puñal, de Lechedevirgen Trimegisto– habla sobre el racismo, el abuso del heteropatriarcado y la discriminación reflejada en apelativos peyorativos como “puñal” o “mariposón”.

Para dar voz por los apedreados, por “los afeminados”, por “las peluqueras” y por “los chacales”, pero también por “los mirones”, “los chaqueteros” y por “los machos tapados”, el artista nos dice que, si todos los humanos fuéramos mariposas, con su fragilidad, pero con su poderosa libertad, perderían sentido todas esas concepciones sociales, históricas y culturales en las que se cimienta la discriminación.

A través de la provocación de un texto lapidario y un cuerpo casi desnudo, enmarcado por alas de mariposas monarca y la música de Macorina, que No soy persona, soy mariposa recorre una parte dolorosa de la memoria colectiva de la comunidad LGBT+ con la esperanza de que no se replique.

Con la puesta en escena se clausura la primera Muestra de Prácticas Coreográficas De(s)generadas LGBTIQ+ que se realizó del 6 al 28 de junio de 2025 en diversos escenarios y que formó parte de la oferta cultural con la que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México conmemoró el Mes del Orgullo LGBT+.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

 

Información: AFH