• Escritores y escritoras insignes, conferencias, talleres, presentaciones de novedades editoriales, conciertos y venta de libros dan forma a este evento
  • Las temáticas alrededor de las cuales se articulan las diferentes actividades de esta fiesta por la literatura son tan abundantes como variadas: los efectos post pandémicos, la preminencia de la poesía, la identidad escritural de la frontera y el carácter trascendente de la divulgación literaria

Tijuana, B. C.- Los vientos literarios que impulsan Norte 32° darán a esta edición del encuentro un carácter propositivo y novedoso: al convocar a 50 personalidades relacionadas con el ámbito de la literatura en ambos lados de la frontera, el Centro Cultural Tijuana (CECUT), institución de la Secretaría de Cultura federal, pone en el horizonte del público la propuesta escritural de esta latitud fronteriza.

Del 7 al 10 de noviembre de 2024, mesas de diálogo sobre diferentes temas alusivos al espectro literario ofrecerán al público amante de las letras un catalejo para acercarse al espacio creativo, el impulso a la lectura, la expresión poética y el quehacer narrativo; escritoras y escritores del norte fronterizo se encontrarán para perfilar un mapa de la ruta de las letras entre las Californias.

El jueves 7 de julio a las 17:00 horas, se dará el primer encuentro, que (como todas las actividades) tendrá como sede la Sala Federico Campbell, donde dará inicio la mesa Mujeres Poetas, en la que participarán Elizabeth Cassezús, Carmen Campuzano, Alejandra Rioseco, Pilar Rodríguez Aranda y Paty Blake, teniendo como moderadora a Mónica Morales.

Esta actividad antecede a la presentación de libro Teorías del cuento V. Teorías Contemporáneas, de Lauro Zavala: investigador universitario conocido por su trabajo en teoría literaria, teoría del cine y semiótica (especialmente, en relación con los estudios sobre ironía, metaficción y microrrelato); desde 1984, trabaja como profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, donde creó el Área de Análisis Cinematográfico en el Doctorado en Humanidades.

El libro que Zavala presentará está compuesto por textos elaborados por los teóricos del cuento, con definiciones, tipologías, historiografías, infografías, modelos de análisis y un glosario de términos para el estudio y la escritura del cuento. Néstor Robles acompañará al autor en esta actividad, a las 18:30 horas.

El viernes 8 a las 16:00 horas, Jaime Cháidez conducirá la mesa de diálogo Crónica, que convoca a Humberto Félix Berumen (ganador del Premio Estatal en el género de periodismo cultural de Baja California en 2006), Juan Pablo Guerra Cuéllar (escritor de la Jornada Baja California) y Omar Millán (ganador del Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2022).

Hacia las 17:00 horas, se llevará a cabo el encuentro de Voces Emergentes, en el que Alicia González, Marcia Ramos, Josué Camacho, Eric Jair Palacios, Hamlet Ayala y Laura Díaz hablarán de sus trayectorias literarias en diversos géneros, con la conducción de Karlha Ochoa.

La conferencia magistral “Poesía y migración” se ofrecerá a las 18:30 horas y estará a cargo de Jorge Ortega, quien es Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2014​ y Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2022 en el género de Poesía.

El sábado 9 en punto de las 16:00 horas, Lauro Zavala, Francisco Morales, Néstor Robles y Alberto García Zatarain hablarán de su labor en la mesa de diálogo Narradores de Frontera, conducidos por Martin Camps: poeta, investigador y académico de la University of the Pacific en Stockton, California.

En la mesa de diálogo Poetas de la Frontera, que se realizará a las 17:30 horas con Jorge Ortega como moderador, estarán presentes los y las poetas Ruth Vargas Leyva, Víctor Soto Ferrel, Olga Gutiérrez, Antonio León, Lauro Acevedo, Anthony Seidman, Mónica Morales y Pedro López Solís.

La navegación de este día concluirá con Narradoras: una mesa de diálogo que contará con la participación de Bárbara Perrín, Illiana Hernández, Lizeth García Peña, Elizabeth Villa, Tere Fernández y Nylsa Martínez; esta tendrá verificativo a las 19:00 horas y tendrá como moderadora a la maestra Guadalupe Bejarle

La llegada al puerto de destino será el domingo 10: iniciará con la presentación del libro El norte del México revolucionario, obra del dramaturgo, director, actor y promotor cultural Antonio Zúñiga, que con este volumen busca profundizar en la vigorosa asunción de la historia, exaltar el análisis puntual del presente y compartir con las generaciones actuales y las del futuro la literatura dramática; en esta actividad, que se realizará a las 12:00 horas, le acompaña Rodolfo Álvarez.

En la mesa de diálogo “Periodismo cultural”, participarán dos periodistas ganadores de premios Emmy: Maciel Cháidez y Alejandro José Tamayo, junto a Manuel Noctis (periodista y escritor, director de Nómadas Press), Juan Pablo Guerra Cuéllar (corresponsal en Baja California del diario La Jornada) y Rocío Galván (periodista con 45 años de trayectoria en radio, televisión y prensa escrita), moderados por Daniel Togliatti en este encuentro que será a las 16:30 horas.

La travesía de Norte 32°: Encuentro Literario tendrá un anclaje con la Entrega de Reconocimiento al Dr. José Manuel Valenzuela Arce: profesor-investigador y destacado bajacaliforniano, ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura 2023 en la categoría de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

La labor académica de Valenzuela Arce ha sido fundamental para entender temas fronterizos, de la cultura popular, etnicidad, identidad, género y la trascendencia de la música. Este reconocimiento le será entregado a las 18:00 horas por la directora general de CECUT, la Dra. Vianka Robles Santana, en compañía del Dr. Alejandro Meter (de San Diego University) y  Juan Carlos Ramírez Pimienta (doctor en Letras Hispanoamericanas por la Universidad de Michigan).

El programa de Norte 32°: Encuentro Literario 2024 puede ser consultado en: https://www.cecut.gob.mx/pdf/cartelera/norte2024.pdf. Cada una de estas actividades será de entrada libre.

Invitamos a seguir las redes sociales del CECUT en Twitter, Facebook, YouTube e Instagram.

Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter, Facebook e Instagram (@culturamx).